Quantcast
Channel: El Lado Frío De Mi Almohada | Lectura Inquieta
Viewing all 153 articles
Browse latest View live

Cotufeando... (II).

$
0
0

Hola a tod@s!

¡Cuánto tiempo hace que no hago una entrada recopilatoria de pelis y series! Yo que estaba encantada con esta nueva sección que me iba a permitir prestarle más atención al cine y la buena televisión y, a las primeras de cambio, la dejo sin actualizar... En mi defensa diré que por culpa de mi nuevo y caótico horario tengo abandonado el séptimo arte, por lo que si hubiera escrito un post de este tipo antes me habría quedado bastante desierto. Pero bueno, me dejo de excusas y les enseño lo que he visto durante los últimos meses que, en líneas generales, ha sido bueno, bonito y variado.


Tropecé un día con un curioso post en el que se mencionaban varias pelis indies americanas sobre amor y desamor y no pude menos que echarle un vistazo y elegir una al azar para ver si ofrecía algo diferente a lo que estaba acostumbrada; fue así como le di una oportunidad a Alta Fidelidad, una película cargada de buena música y diálogos chispeantes, donde el amor tiene su cabida aunque no desde el típico ángulo de comedia estadounidense. Rob Gordon, nuestro protagonista, mete la pata hasta el fondo sin ser consciente de ello, se regodea en sus fallos y, aunque quiere recuperar el amor de Laura, parece no entender que, antes de tomar ninguna decisión, necesita madurar. Tanto la dirección de Stephen Frears (que se sale un poco de su trayectoria), como la estupenda interpretación de John Cusack me parecieron muy buenas, pues ambos aportaron un tono cargado de nostalgia  e incertidumbre que le vino muy bien a la trama. Creo que, si no la han visto, este film puede ser una agradable y entretenida sorpresa. 


Ésta era una película que me habían recomendado hasta la saciedad y a la que nunca le había hecho hueco, más por pereza que por otra cosa. Pero, al recordar que estaba protagonizada por William H. Macy (que me parece un actor buenísimo), decidí no posponerla más y adentrarme en ese helado pueblo de Dakota del Norte donde se desarrolla la trama. Fargo me ha dejado con la boca abierta: el guión y la dirección se dan la mano de una forma brillante, ofreciéndonos un relato que sólo podría calificar como  fuera de lo común. Desde el descabellado plan de secuestro que da origen a la historia a las diferentes tramas que desencadena, el espectador no puede dejar de alucinar ante lo que está viendo, pues ciertamente está un poco pasado de rosca. Es cierto que, cuando decidí ver la película desconocía que estaba catalogada como "comedia negra" y que me esperaba un thriller serio sobre  una cadena de asesinatos, pero me sorprendió muy gratamente el tono con el que se trataban los supuestos hechos reales en los que se basa. Aclaro que para nada es una película "de risa", pero sí que es muy irónica y con un humor muy negro; una cinta francamente recomendable. 


Mucho antes de que se encendieran las luces de navidad y de que los villancicos nos torturasen machaconamente en cualquier esquina, visioné Feliz Navidad porque me apetecía acercarme a la historia de fondo de la película: la famosa Tregua de Navidad de 1914 en la que los ejércitos contendientes, de manera espontánea, decidieron cesar los ataques y vivir al menos durante unos días en paz y armonía, como se supone que pregonan estas fiestas. Aunque la película está protagonizada por destacados actores europeos y la ambientación está muy bien conseguida, el guión y la dirección son algo irregulares: el foco se centra demasiado en la "historia-de-amor-que-parece-que-tiene-que-existir-en-toda-película-para-que-funcione", lo que le resta importancia a la vida en las trincheras, cómo cada ejército vivió ese momento y de qué manera enfrentaron sus superiores esta pequeña rebelión. No creo que esta película se convierta en un clásico de la Navidad, pero les recomiendo encarecidamente el anuncio que me hizo querer saber más del tema, ya que me parece precioso...




Otra pendiente que me he quitado de encima con gran satisfacción es El Gran Hotel Budapest, de Wes Anderson: una magnífica y original película repleta de actores de renombre que nos retrotrae a la Europa de enrteguerras. Con un guión vibrante que entremezcla picaresca y thriller y una ambientación sobresaliente, El Gran Hotel Budapest se presenta como un imaginativo homenaje a una Europa que ya no existe que respira cine por los cuatro costados: a nivel de realización se aprecia perfectamente un trabajo impresionante que da como resultado una película con una estética y un lenguaje cinematográfico muy particular. La historia de cómo Zero Moustafa comienza a trabajar de botones en el Gran Hotel Budapest, cómo se convierte en el pupilo predilecto de Monsieur Gustave (un Ralph Fiennes en estado de gracia) y cómo con su ingenio consiguen escapar de los muchos enredos a los que le lleva las peculiares predilecciones erótico - festivas del conserje del hotel hacen de esta película una historia llena de vida, de encanto y de un sentido del humor desbordante. No me ha resultado una sorpresa, porque ya esperaba que me gustara, pero decir que ha cumplido mis expectativas se queda corto.


En el apartado de series debo empezar por la última a la que me he enganchado irremediablemente: Shameless. Reconozco que me daba pereza comenzar  a verla: me habían dicho que estaba muy bien, que era divertida y gamberra... Pero que el foco de todo era una historia de amor. Y, si bien es cierto que hay amor en esta serie, no es como el que me habían explicado, de la típica pareja melosa con sus más y sus menos, sino es un amor por tu familia, por tu barrio, por tu gente.Shameless no tiene nada que ver con la mayoría de series familiares americanas: decir que los Gallagher son disfuncionales es hacerles un halago, porque lo suyo va más allá de cualquier calificativo. Me ha gustado mucho la historia de estos seis hermanos que buscan su hueco en el mundo, he odiado mucho a su padre (otra vez William H. Macy) y me he reído y emocionado ante las locas vueltas de tuerca que da la trama, que equilibra de manera inteligente las carcajadas descacharrantes con las lagrimillas contenidas. De verdad, en un párrafo no puedo explicar lo buena que es esta serie: ¡háganse un favor y véanla!


Tengo un problema con las series españolas y es que la mayoría no me gustan: se repiten una y otra vez los mismos clichés, son más largas que un día sin pan y parece que siempre se recurre a los mismos actores para que hagan todo el trabajo. Obviamente hay excepciones: Malviviendo, Qué fue de Jorge Sanz, Crematorio Qué vida más triste son algunas de las que he visto con gusto y ganas, pero en general no me pirro por seguir ninguna ficción nacional, dando por hecho la decepción garantizada. Isabel fue otra serie que empecé a ver por insistencia recomendadora más que por otra cosa: aunque me resultó muy difícil al principio creerme a Michelle Jenner  como aquella ambiciosa reina y mi regla infalible para catalogar la calidad de una serie histórica (cuanto más se ensucie el vestuario, mejor será la serie) no se cumple del todo, reconozco que poco a poco fui bajando la ceja del escepticismo  para acoger esta ficción con normalidad. No voy a negar que tiene muchos fallos, pero creo que ganan por goleada los aciertos: los actores cumplen con solvencia, los hechos están bien adaptados y el esfuerzo por hacer un producto de calidad se nota: con decir que me dio hasta pena que se acabara, lo digo todo.


Para acabar ya esta recopilación peliseriéfila de la que espero que saquen algo en claro, les presento el capítulo navideño especial de una de mis series favoritas que espero que todo el que esté leyendo esto ya haya visto:Black Mirror. Esta estupenda serie británica que hasta ahora nos ha dejado siete capítulos en los que narra, de manera distópica, un futuro no muy lejano, me tiene acostumbrada a dos cosas: a esperar muchísimo entre una temporada y otra y a mantenerme pegada a la pantalla durante lo que dura el capítulo.Esta vez no fue diferente y disfruté mucho de White Christmas aunque, visto en retrospectiva, parece que sólo da un giro a varias de las tramas que ya trató en el pasado esta ficción. Con un estupendo Jon Hamm (que demuestra que hay vida más allá de Mad Men), Black Mirror nos trae su particular reinterpretación de los tres fantasmas de Dickens, dejándonos un capítulo de muy alto nivel que nos pone la piel de gallina por su aura premonitoria y que tiene un final de esos que dan que pensar para rato. Si les gusta la ciencia-ficción, la crítica dura y el drama irónico, ya tienen tarea para estas fechas.


Pues, ¡esto es todo, amig@s! Ya sé que me ha quedado una entrada muy larga, pero son varios meses de series y películas por comentar, así que espero que me perdonen. Y ustedes, ¿han disfrutado de alguna de estas historias? ¿Qué les han parecido? ¿Les apetece alguna en particular? ¡Cuéntenme, que les escucho! 






Una Navidad con Croqueta y Empanadilla.

$
0
0

 

Hola a tod@s!

Toc, toc, toc, ¿hay alguien ahí? ¿están todos bien o ya tenemos bajas por empacho? ¡Espero que hayan sobrevivido a la Nochebuena, sus atracones, conversaciones políticas, familiares más o menos pesados y demás parafernalia! Como al contrario que estos días hoy he conseguido un momentito de calma para escribir, les traigo un rico plato para aumentar vuestro menú, por si les queda algún hueco que llenar tras el banquete de anoche; ¿qué tal unos entrantes fritos? Ya sé que no es lo más sano ni aconsejable para el día después de una noche de excesos (aunque seguro que hoy también toca llenar el buche), pero les aseguro que Una Navidad con Croqueta y Empanadilla es un aperitivo ligero, de sabor muy agradable y regusto rico, rico. Este pequeño cómic escrito por Ana Oncina es un capítulo especial navideño de unos personajes al parecer ya muy populares desde antes, aunque yo no tenía el gusto de conocerlos: adentrarme en sus vivencias pre - navideñas ha sido una experiencia gratificante que les paso a relatar.


Croqueta y Empanadilla son dos jóvenes de hoy en día que tienen la peculiar forma física de deliciosa fritanga: Croqueta es un chico atento y Empanadilla una muchacha coqueta, y ambos forman una pareja encantadora que se quiere con locura. En este cómic vemos cómo estos dos se preparan para la Navidad, teniendo que pensar qué van a regalar, qué quieren que les regalen, dónde van a pasar las fiestas... Vamos, las dudas que cualquiera de nosotros tenemos en estas fechas, con la única distinción de que ellos son dos bocaditos salados en un mundo donde son únicos, pues todos aquellos con los que se relacionan, desde sus amigos hasta sus padres... ¡son humanos! Esta particularidad y la maravillosa personalidad que cada uno tiene hace de esta historia un relato tierno, divertido y muy bonito sobre las anécdotas de dos enamorados que comienzan a construir su vida juntos. 


Como dije antes, no conocía a Croqueta y Empanadilla, aunque existe un cómic anterior, mucho más largo, donde se desarrolla la historia de amor de esta pareja tan original, que supongo que alimenta el trasfondo del cuadro navideño que vemos en este breve tebeo. Sin embargo, la autora ha sabido definir en muy pocas páginas cómo son los protagonistas para los que no los conocíamos y qué es lo que quiere decirnos con esta historia: me ha parecido entender que Oncina quiere transmitir cómo viven dos jóvenes de hoy en día recién emancipados, cómo se va pasando del desfase de la juventud a la estabilidad de la madurez, cómo se empiezan a priorizar unas cosas sobre otras... Con la excusa de la Navidad, además, la autora ha reflejado con humor situaciones típicas como las compras, los regalos de última hora, la decoración navideña, los planes de fin de año... Todo relatado con un punto de guasa que nos saca la sonrisa y a través de unas ilustraciones sencillas pero muy simpáticas que subrayan el encanto que desprende esta pareja.


Una Navidad con Croqueta y Empanadilla me ha sorprendido muy gratamente por su tono amable y su aire buenrrollista, que siempre viene bien en estas fechas. Me lo encontré de casualidad en una librería y lo leí sobre la marcha, porque es un cómic super cortito que no dura nada entre las manos, pero que deja muy buenas vibraciones en el recuerdo y te hace querer conocer la versión extendida de la historia de amor de sus protagonistas, que promete ser tan fuera de lo común como ellos mismos. 


Y sin nada más que añadir, aparte de esta sincera recomendación, les deseo unas muy Felices Fiestas a tod@s, que estos días estén cargados de cosas buenas y que éstas se extiendan a lo largo del año que viene y de toda la vida, que ya que estamos deseando, que sea a lo grande. Les mando un beso y un abrazo enorme: muuuuuuuuuuuaaaaacks!!!!!

Orlando.

$
0
0

Hola a tod@s!

La primera vez que oí hablar de él fue hace más de dos décadas; tendría yo unos 8 o 9 años y esperaba la hora de la merienda mientras miraba la televisión distraídamente cuando apareció el trailer de una película que estaba de estreno. No sabía describirlo entonces, pero la androginia de la protagonista me llamó mucho la atención y ese vídeo, en el que aquel hombre luego se convertía en mujer, se me grabó a fuego en la memoria. Desde entonces, siempre que emitían dicha publicidad me quedaba pegada a la tele, fascinada por esa extraña historia titulada Orlando... El tiempo pasó y, aunque nunca vi ese film, jamás olvidé las sensaciones que me produjeron aquellas imágenes. Años después, cuando ya tenía edad para entender la película, me enteré de que estaba basada en un libro de Virginia Woolf, y decidí no verla sin acercarme primero a la novela, pues así conocía la historia original de primera mano y aprovechaba para estrenarme con esa alabada escritora. Pero la procrastinación hizo de las suyas y no fue hasta que surgió el Reto Escritoras Únicas cuando decidí saldar esta deuda personal: era el momento de conocer a Orlando y comprobar si las palabras de Woolf me evocaban aquella curiosidad infantil que siempre relacioné con el personaje gracias a su adaptación cinematográfica.


Orlando es un bello y noble muchacho nacido en la Inglaterra isabelina que ama la Naturaleza, la poesía y el rico mundo en el que ha sido criado. Orlando está acostumbrado a recibir halagos y atenciones de hombres y mujeres pero, cuando al fin se enamora de una bella muchacha rusa, ésta le parte el corazón. Este hecho hace que nuestro protagonista se encare por primera vez a una de las muchas decepciones a las que tendrá que hacer frente, ya sea por el amor, el arte, la ley o la muerte. Orlando marcha entonces a Constantinopla a servir como embajador y allí queda fascinado por el exótico mundo oriental, donde los ropajes, las comidas y las gentes son tan distintas a su país de origen. En este escenario Orlando sufrirá una transformación extrema: tras pasar siete días seguidos durmiendo y, mientras la ciudad es asediada, Orlando, sin razón alguna que lo explique, despierta metamorfoseado en mujer. En el cuerpo de una dama, pero sin que su personalidad sufra ninguna transformación radical, Orlando vivirá durante los siguientes 300 años todo el esplendor y la decadencia del Imperio Británico, conociendo a grandes personalidades que marcaron la historia y teniéndose que plegar a las costumbres de cada momento a pesar de su espíritu independiente e inconformista.


Esta novela, narrada a modo de falsa biografía, oscila en torno a la figura de Orlando, joven y apuesto caballero que no deja indiferente a nadie que lo conoce. Orlando es sensible, apasionado, melancólico y muy seguro de sí mismo mientras es hombre, y continúa de este modo cuando se transforma en mujer, aunque se da cuenta de que socialmente su actitud no está bien vista, al contrario de lo que le ocurría cuando era varón. Es quizás esta la reflexión más importante que podemos sacar de éste libro: los roles asignados a cada sexo son una construcción social, no dependen de la Naturaleza y, según la época histórica, las diferencias entre hombre y mujer se marcarán más o menos dependiendo de un arbitrario protocolo impuesto por los propios seres humanos. En este sentido, las vivencias y pensamientos de Orlando sobre aquello que vive y lo que compara con su etapa masculina suponen un inteligente y lúcido alegato a favor de la igualdad de sexos que Virginia Woolf expresa con gran inteligencia, componiendo de este modo un texto rompedor para el momento en el que fue escrito. 


Virginia Woolf realiza en estas páginas una perspicaz crítica al rol de género que no resulta nada pesada o inaccesible, ya que juega con un interesante recurso que convierte esta novela en un ejercicio de genialidad: el humor. Con una prosa irónica, que se ríe abiertamente del estilo biográfico victoriano utilizando toda su redundancia y pomposidad, Woolf nos muestra las peripecias de Orlando desde un punto de vista externo, el de un estudioso que ha rebuscado entre los archivos más inaccesibles para desentrañar los secretos de la vida de este personaje excepcional. La autora demuestra ser una excelente narradora que nos introduce de lleno en la historia, pues es capaz de jugar con el plano más introspectivo y lánguido del propio Orlando y con esa visión supuestamente objetiva y rigurosa del biógrafo, que cae de lleno en la caricatura.  A esa mordacidad se le suma el incisivo análisis sobre el papel de la mujer y el hombre en la sociedad a través de los siglos, que creo que está muy bien perfilado: la autora nos muestra los últimos 300 años desde un punto sociológico muy interesante, y se detiene especialmente en la época victoriana, a la que critica sin piedad, señalándola como la etapa histórica más oscura para las mujeres, que tenían que plegarse a unas normas estúpidas e hipócritas que Woolf desprecia abiertamente. Esta manera de escribir, con su mezcla de sarcasmo, lucidez, profundidad y una prosa sin fisuras hacen de este texto un relato perfecto para acercarse no sólo a la prosa, sino a las convicciones personales de la propia Virginia Woolf, y de paso nos lleva a entender por qué se la considera una mujer adelantada  a su tiempo.


Orlando es una novela inteligente, intensa, indispensable; uno de esos libros que se lee con gusto e interés, que no dejan de aportarte cosas a lo largo de sus páginas. Aunque desde principios de año tenía intención de leerlo he ido postergando su lectura hasta este mes de diciembre, y cuando lo empecé, pensaba que no lo iba a pillar con el ánimo adecuado, que me iba a costar, que no lo disfrutaría... Nada más alejado de la realidad: Orlando es una novela estupenda, que te atrapa desde el principio y te hace recorrer la historia de la mano de un personaje singular, medio hombre, medio mujer, que nos enseña que da igual el sexo con el que hayamos nacido, que somos hijos de las convenciones y que sólo de nuestra mano está acabar con los prejuicios y hacer de este mundo un lugar donde todos y todas podamos ser tan libres, apasionados e independientes como queramos, sin ataduras relativas al género. Orlando es ese tipo de libros donde un personaje extraordinario te invita a vivir sus mismas experiencias y a compartir sus anhelos; quizás no sea la obra más popular o reconocida de la autora, pero su carisma singular la hace única y, por lo tanto, imprescindible.

Recordó cómo de muchacho había exigido que las mujeres fueran sumisas, castas, perfumadas y exquisitamente ataviadas. "Ahora deberé padecer en carne propia esas exigencias - pensó -, porque las mujeres no son (a juzgar por sí misma) naturalmente sumisas, castas, perfumadas y exquisitamente ataviadas. Sólo una disciplina aburridísima les otorga esas gracias, sin las cuales no pueden conocer ninguno de los goces de la vida".


Mis mejores 14 lecturas de 2014.

$
0
0

Hola a tod@s!

Antes que nada, ¡Feliz Año Nuevo! Ya sé que quizás es un poco tarde y que ya les he felicitado por  mis redes sociales, pero también quiero desearles a aquellos que sólo me siguen a través del blog el mejor 2015 posible: ¡espero que todos sus sueños se hagan realidad!. 

No soy demasiado dada a hacer propósitos, predicciones, balances y demás, pero este año me apetecía reunir las mejores lecturas de 2014 en una entrada recopilatoria que me permitiera ver en perspectiva aquellos libros que más me han llegado durante  los últimos 12 meses.  Sinceramente, ha sido un año muy bueno, en el que la inmensa mayoría de libros que he leído han sido notables y he tenido muy pocos chascos, lo que es de agradecer. Pero, si me permiten una pequeña confesión, ninguna de las 51 obras que leí en 2014 ha sido capaz de dejarme una cicatriz indeleble en el corazón, y eso me entristece un poco. Sé que es culpa mía, que para posicionar un libro en mi Olimpo de imprescindibles impepinables poco menos que me tiene que cambiar la vida, pero, ¡qué le voy a hacer, es un fallo de fábrica! A continuación les muestro los 14 libros que me han dejado más cerca del nirvana lector: son 14 lecturas originales, inteligentes, apasionantes, vibrantes y llenas de carisma que no puedo evitar recomendarles encarecidamente: ¡he aquí lo mejor del año que se nos fue!


  • El azul es un color cálido: primera lectura del año y primera gran sorpresa: me encontré con una novela gráfica lírica, sutil, preciosa a todos los niveles que me dejó huella y que me hizo confirmar algo que ya tenía claro: el cómic es capaz de mirar de tú a tú a la literatura tradicional, sin tener que esconderse por combinar el lenguaje escrito y el dibujado.
  • 1984: la madre de todas las distopías, escrita por el gran George Orwell, que ya me había maravillado con Rebelión en la Granja. Un libro excelente, crítico, lúcido: una obra imprescindible y de lectura necesaria (más en los tiempos que corren).
  • Contra el viento del norte: no pensé que me gustaría tanto esta novela romántica, dado que no soy muy asidua al género, pero me bebí esta historia a grandes tragos y no pude evitar recomendarla inmediatamente a todo el que quería un relato de amor sin tonterías. Lástima que la segunda parte se cargara el mágico espíritu de la primera...
  • Un hombre al margen: me compré este libro sin saber nada de él previamente y no pude haber estado más acertada: la historia de un solitario profesor acusado de pedofilia y la reacción social a este hecho del que nosotros mismos tendremos dudas supuso un interesante ejercicio de reflexión que me encantó desarrollar y alzó esta historia como una de las mejores lecturas del año.


  • Xingú: ¡ah, qué maravilla de libro, qué delicia! Yo que me acerqué a él por la peculiaridad de su título y me encontré con un relato delicioso sobre un grupo pijas marisabidillas y pedantes que no se enteran de nada... Un estreno por todo lo alto con una autora que, por lo que había leído por ahí, se me antojaba algo complicada.
  • Nos vemos allá arriba: cuando leí este libro me gustó mucho; sus personajes principales son maravillosos y tiene unos secundarios de lujo que te sorprenden cuando menos te lo esperas... Pero no consideré que fuera una lectura que se me quedaría especialmente grabada. Sin embargo, ahora me sorprendo pensando en este libro y acordándome de muchas cosas que me dejé en el tintero en la reseña lo que me han hecho "subirle la nota": Nos vemos allá arriba es una historia que hilvana perfectamente comedia, drama y picaresca, que camelará a cualquier lector dispuesto a darle una oportunidad.
  • Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer:de lo mejorcito del año; ¡vaya libro más bueno! Yo que pensaba que David Foster Wallace sería un pedante inaccesible y, sin embargo, se queda en pedante cachondo. Conecté totalmente con su humor y su forma de escribir y me lo pasé pipa en este crucero que nos relata el autor, que me dejó con ganas de más... Sé que su estilo puede no gustar a mucha gente, pero a mí me ganó al 100%.
  • Danza de Dragones: el amigo Martin me trajo su ración anual de aventuras, sangre, sexo, épica y sorpresa que me dejó contenta, aunque no tan extasiada como en ocasiones anteriores: Tormenta de Espadas será difícil de superar. A pesar de ello, Danza de Dragones es un librazo que habría disfrutado infinitamente más si no me hubiera enterado de varios grandes spoilers antes (grrrrrrrr...) y si lo hubiera leído conjuntamente con Festín de Cuervos (cosa que aconsejo hacer), ya que se complementan a la perfección.¡Ahora toca esperar a que lleguen los Vientos de Invierno!


  • Emily la de Luna Nueva:¡ay, ay, ay! Este libro sí que fue mi pequeña debilidad: ¡qué maravilla! Emily es una protagonista adorable, con una personalidad fuerte y creativa, con la que empaticé completamente... ¡Cómo me hubiera gustado conocerla cuando tenía su edad! Espero que publiquen los dos libros que completan la trilogía, pues esta niña me ha cautivado...
  • El coronel no tiene quien le escriba:como cada otoño tenía una cita con el gran Gabo, y quizás este año este encuentro tenía un significado más especial: García Márquez se nos fue a principios de año y debo reconocer que su pérdida me dejó un poco huérfana. Aún no he reseñado esta historia pero la recomiendo con pasión: es corta pero intensa, con toda la compleja hermosura expresada sencillamente a la que este autor nos tiene acostumbrados.
  • El insólito peregrinaje de Harold Fry: probablemente este libro no pase a la posteridad, pero a mí me llegó como pocos este año. La historia de este anciano que decide de repente visitar a su amiga enferma en la otra punta del país sin más vehículo que sus piernas y su esperanza me tocó la fibra sensible. Si quieres leer una historia amable y de paso exorcizar algún demonio, este es tu libro.
  • Ana, soror...: el Reto Escritoras Únicas me permitió estrenarme con tres mujeres increíbles con las que tenía deudas pendientes. En este caso le tocó el turno a Marguerite Yourcenar y no pude salir más contenta: la breve historia de estos dos hermanos que se aman está tan elegantemente escrita que es difícil olvidarse de ella; ¡qué pena que sea un libro tan desconocido!


  • Secretos del Arenal: dado lo mucho y bien que me habían hablado de la prosa de Félix G. Modroño me daba un poco de pánico escénico leer alguna novela suya y no lograr conectar con sus historias como lo consigue la mayoría... Pero mi incursión en Secretos del Arenal no pudo ser más satisfactoria: la manera de entrecruzar tramas y lo bien trabajado de los personajes me llevó a disfrutar mucho de este libro y a entender la reconocida fama de un autor con el que espero repetir.
  • Orlando: empecé el año con una lectura inolvidable y lo terminé con otra; esta vez le tocó el turno a Virginia Woolf y su Orlando, una novela narrada de forma sobresaliente y con un personaje que me perseguía desde niña... Me encantó conocer a Orlando y ser partícipe de sus reflexiones, de su paseo por la historia, de su cambio de hombre a mujer... Me alegra haber conocido a una autora tan relevante con una obra que me ha dicho tanto y que me anima a quitarme los miedos a la hora de enfrentarme al resto de su producción literaria.

Pues amig@s, esto es todo. Como ven hay títulos de toda índole: clásica, contemporánea, histórica, cómic, juvenil, ensayo, etc., lo que habla de mis gustos algo eclécticos y desordenados, que no sé si compartirán. Espero que 2015 me permita seguir eligiendo lecturas tan buenas como estas y que el año me regale algún libro de esos que me tatuaría de arriba a abajo, aunque lo más importante para mí va a seguir siendo poder compartir con todos ustedes los mundos que he visitado. Cuéntenme;¿han leído o les interesa alguno de los libros que me marcaron en 2014?¿Cuál es su novela favorita de las leídas el año pasado?¡Espero sus comentarios! ;)

Tres.

$
0
0

Eran uno, dos y tres los famosos mosqueperros...

También tres eran las gracias,  los cerditos y las parcas...

... y los tenores, las mellizas y las supernenas también eran tres...

Tres cabezas tiene el dragón y Daenerys es madre de tres dragones, cosa que sabe hasta el cuervo de tres ojos...

Tresanillos tienen los elfos, tres personas distintas aúna la Santísima Trinidad y tres Reyes Magos vienen de Oriente...




Tres nunca son multitud en un triángulo amoroso y menos si de personajes de trilogías se trata...

Un, dos, tres, responda otra vez: ¿como se dice sesenta en danés?

¡Tres!

Quizás esta triatlón de "treses" que me estoy marcando está haciendo que aquellos que leen esto tengan ganas de huir de aquí mediante un triple salto mortal, o quieran utilizar la trifuerza ante un post tan aburrido y estrambótico que les está haciendo sentir como a los tres tristes tigres... Según esta regla de tres yo debería dejar de exponer mis habilidades con el trivium y realizar una entrada más sencilla y propia del tercer milenio, sin tanto jueguecito de palabra más o menos forzado...

Pero hoy me siento como a tres metros sobre el cielo porque es un día especial: hoy se cumplen tres años desde el nacimiento de este blog y eso merece un reconocimiento y una oda al número tres. Lo que empezó siendo una aventura inocente y con pocas esperanzas de prosperar se ha convertido en una parte fundamental de mi vida, ahora mismo la única cosa segura a la que me puedo aferrar en este época de incertidumbre e inestabilidad que, como muchos, yo también atravieso. Quizás no sea el blog más popular, ni el más bonito, ni el más interesante, pero es un espacio en el que puedo expresar mi opinión libremente y mostrar aquellas cosas que me gustan sin cortapisas de ningún tipo y, lo mejor de todo, puedo compartir con otras personas, con la sesera tan seca por leer novelas como yo, opiniones sobre libros, retos, iniciativas, desvaríos y todo aquello que conforma este particular mundo literario que tiene su hogar en la nube.

Tres años han pasado desde que vio la luz El lado frío de mi almohada y muchos capítulos he vivido desde entonces dentro y fuera de la blogosfera, algunos muy buenos y otros peores... Pero gran parte de lo positivo me lo ha dado este blog y por eso me quedo con lo grato, con lo feliz que me siento teniendo este rinconcito, con las lecturas que voy descubriendo por el camino, con los amigos virtuales que voy haciendo (a los que quiero un montonazo), con la dedicación e ilusión que me lleva escribir cada entrada, con ese tiempo que dedico a leer, comentar y descubrir otros blogs e ir anotando sus recomendaciones... Me quedo con ustedes, lectores tímidos o dicharacheros que cada día pasan por aquí y se quedan un ratito para leerme o comentarme, dándome ánimos para seguir con esta pequeña afición que se ha convertido en una de las mayores fuentes de alegría que puedo tener.

Muchas gracias a todos por estar al otro lado del espejo; espero que sigamos compartiendo grandes momentos y lecturas al menos durante otros tres años más. ¡Un abrazo!


De logros y retos.

$
0
0

Hola a tod@s!

Ya estamos casi a medio mes y aún no me he manifestado en cuanto a los retos que hice el año pasado, y eso que 2014 no se me dio nada mal: se ve que con los compromisos del blog soy más cumplidora que con los de la vida real porque¡terminé todos los desafíos que me propuse! Al final reconozco que sudé la gota gorda, porque me tomé en serio la mayoría pasada la mitad de año, pero llegué a tiempo y me siento satisfecha conmigo misma, que es lo importante.


No fui demasiado ambiciosa porque me gusta mucho leer a mi ritmo, pero aún así no me resultó del todo fácil cumplir lo que me había propuesto, ya que, como procrastinadora oficial, lo iba dejando para más adelante. Eso hizo que terminara el magnífico Reto Escritoras Únicas prácticamente a final de año y que también durante esos últimos meses me preocupara más de leer Novela Histórica para cumplir el desafío correspondiente. El Reto 1914 no me supuso mayor problema que encontrar un libro que me tentara y que se desarrollara en esa época y creo que mi elección fue todo un acierto. El que sí constituyó todo un ejercicio de paciencia y constancia fue el Reto Leemos El Quijote: ya sabía yo que me iba a costar, pero al principio todo fue como la seda: cada semana me leía mi capitulito y santas pascuas... Pero después del verano y de varios capítulos en los que no aparecía nuestro caballero ni su amigo Sancho, se me hizo muy cuesta arriba seguir al día, y preferí leer muchos episodios a la vez y descansar durante algunas semanas de la lectura. Ha sido una experiencia muy grata que he compartido en mi página de Facebook y que me ha hecho conocer a un personaje inolvidable de cerca, pero reconozco que la exigencia de hacer un mini - comentario todas las semanas me costó lo mío.


A parte de esos retos oficiales, a lo largo del año me sumé a unas pocas iniciativas que me llamaron la atención y que creí que merecían especialmente la pena por lo que significaban: ese fue el caso de la lectura conjunta de Platero y yo, que cumplió 100 años en 2014 o el homenaje a Ana María Matute, autora de uno de mis libros favoritos que se nos fue el año pasado. También participé en la lectura conjunta de los premios Ateneo con Secretos del Arenal, la novela ganadora, que me gustó mucho y que, como ya saben, no dudo en recomendar. Entre retos, lecturas conjuntas y mi libre albedrío leí un total de 51 libros, la mayoría de ellos de notable para arriba, lo que hizo que 2014 fuera, en líneas generales, un estupendo año lector.


¡Y ahora sí que sí empezamos a enumerar las aspiraciones literarias para el año que viene! He decidido ser muy comedida este año y seguir con mi política de leer lo que me apetezca en cada momento, pero no he podido resistirme a un par de desafíos que me tientan mucho; ¡aquí van los elegidos!


Repito con el Reto de Novela Histórica de Francisco que este año se ha vuelto un poco más durillo; a pesar de las nuevas condiciones, espero leer los 10 libros que se exigen para superarlo, que este es un género que me gusta mucho.


Repito también con el Reto Tres Libros Ilustrados de Cartafol, en el que participé hace un par de años: me encantan este tipo de libros y me gustaría que la gente derribara sus prejuicios respecto a ellos, por lo  que esta iniciativa me parece fantástica para expandir el amor por un maravilloso género que, afortunadamente, está en alza.


Me estreno con el Reto Serendipia Recomienda: anteriormente me había quedado con las ganas de sumarme, pero ya me había embarcado en muchas aventuras y no me veía preparada para afrontar una más... Este año, cuando he visto que se ha convocado de nuevo, lo he puesto sin ningún tipo de duda entre mis prioritarios. Se trata de elegir entre una lista de recomendaciones blogueras tres lecturas y recomendar tres libros que te hayan gustado mucho y que creas que merecen ser descubiertos: como acabo de cumplir tres años, he decidido recomendar una novela reseñada cada año en mi blog. Las elegidos son:

  • Las aventuras de un libro vagabundo: este es un libro ma-ra-vi-llo-so que todo bibliófilo debería leer: ¡seguro que lo disfrutan mucho si le hacen hueco!
  • Las intermitencias de la muerte: uno de los mejores libros que he leído en los últimos años; mi querido Saramago plantea una historia poco convencional que engancha desde el principio... 
  • Xingú: esta pequeña novelita me pareció deliciosa, sobre todo por la ironía con la que se plantea su tema central; además, ¿no les apetece descubrir qué significa Xingú?


Last but not least queda un "reto" que es más bien una curiosa iniciativa: se trata del #Tarrolibros2015, una genial idea que nos dio a conocer Carmen y que compartió a través de su Facebook: se trata de que, cada vez que leamos un libro, metamos una moneda con el título adjunto en un tarro, lata, bote, caja, tupper o cualquier otro tipo de recipiente: a final de año podremos recordar lo leído, contar las monedas e ¡ir a la librería más cercana a gastarnos lo ahorrado! Como ven, este es un desafío muy sencillito que no requiere ningún sacrificio extremo y que nos puede dar grandes alegrías, así que, si quieren unirse, tenemos un grupo en Facebook donde mostramos nuestros "avances tarriles" y donde tod@s son más que bienvenid@s.


Pues nada más, amig@s; esto es lo que fue y lo que será en el blog en cuanto a retos este año. Es hora de poner el contador a cero y disfrutar de las nuevas y apasionantes lecturas que seguro que nos acompañaran en 2015. Y ustedes, ¿en cuántos desafíos han decidido participar? Abrazos! ;)

*PD: como siempre, iré actualizando mis avances en estos retos en la pestaña Desafíos del Cajón Desastre del blog.







Sorteo 3º Aniversario.

$
0
0

Hola a tod@s!

¡Cómo me está costando arrancar en este 2015! Parece que, después del parón navideño todas las cosas que tenía pendientes se me juntaron para la misma semana y estos días estoy que no paro desfaciendo entuertos y adaptándome de nuevo a la rutina... Si es que el ser humano es un animal de costumbres y cuando éstas se pierden, ¡cómo cuesta retormarlas! Mientras yo rezo por un fin de semana tranquilito en el que pueda organizarme y hacer reseñas en condiciones para el blog, hago honor a una costumbre muy extendida en la blogosfera pero a la que aún yo no me había sumado: ¡celebrar un sorteo por mi tercer cumpleaños! Como saben, hace poco celebré mis primeros 1096 días por estos lares y hoy traigo un pequeño sorteo para agradecerles a ustedes que lo hayan hecho posible ya que, sin lectores, un blog acaba muriendo y creo que ahora mismo El Lado Frío De Mi Almohada, a pesar de la holgazanería del erizo que lo administra, ¡está más vivo que nunca!

BASES:

  • Se trata de un sorteo nacional (España), por lo que es necesaria una dirección postal en este país para participar. 
  • El envío de los libros se realizará por correo ordinario (exceptuando uno de ellos, que lo remitirá la editorial) , por lo que no me hago responsable de la pérdida o deterioro del paquete por parte de Correos.   
  • En los comentarios de esta entrada iré otorgando los puntos y mencionando los posibles errores a subsanar.
  • El plazo para concursar será de un mes: comienza hoy, 16 de enero y finaliza el 16 de febrero. En los días posteriores publicaré la lista de participantes y anunciaré al ganador del sorteo, que será elegido mediante random.org 
  • Quedan excluidos todos aquellos blogs y perfiles dedicados únicamente a participar en sorteos.
OBLIGATORIO:
  • Ser seguidor del blog (+2).
  • Dejar un comentario en esta entrada especificando que se quiere participar aportar los enlaces correspondientes para justificar los puntos.
  • Establecer un orden de preferencia sobre los libros que se sortean, pues habrá tres premios y tres ganadores.
OPTATIVO:
  • Difundir de algún modo este sorteo: a través de una entrada, colocando el banner en tu blog o anunciando en alguna red social (+1 por cada acción).
  • Dar "me gusta" a mi página de Facebook (+1).
  • Si estás  entre los más habladores del blog y decides participar (+1)
  • Sumar los puntos(+1).


PREMIO: 

Como el blog cumple tres años, habrá tres libros en sorteo que irán a manos de tres ganadores diferentes. Dos de esos libros los aporto yo, que los he ido guardando para una ocasión especial y el último que les muestro me lo ha cedido amablemente la editorial:
  •  Juego de Tronos, de George R. R. Martin, (Gigamesh, edición Omnium): Canción de Hielo y Fuego es una de mis sagas favoritas, pero me da que bastante gente tiene prejuicios ante estos libros por estar dentro del género de "fantasía épica". Sin embargo, detrás de esta historia hay un análisis sobre la estrategia del poder y del buen y mal gobierno que trasciende la aparición de dragones. Este es el primer tomo de una serie que está sin terminar pero puedo asegurarles que merece mucho la pena embarcarse en esta aventura.
  • La Princesa Tarakanova, de G.P. Danilevsky  (dÉpoca): ¿hay alguien a quien no le gusten los libros de esta editorial? Si existe esa persona, no la conozco. La Princesa Tarakanova fue uno de sus primeros lanzamientos y en él se puede apreciar el mimo y detalle en la edición, además de acceder a una historia llena de misterio y encanto dieciochesco que será la delicia de los amantes de la buena literatura clásica.
  • Bartleby, el escribiente, de Herman Melville (Alianza): nunca podré agradecer lo suficiente a Alianza Editorial que me haya facilitado un ejemplar de tal belleza para este sorteo: se trata del relato de Melville Bartleby, el escribiente, una historia precursora de muchos de los temas en los que se centró la literatura del siglo XX, en una edición preciosa. Estamos hablando de un álbum de gran tamaño, bellamente ilustrado por Stéphane Poulin, que hace de este libro una verdadera joyita, de esas que ocupan un lugar preeminente en cualquier biblioteca.



Pues, ¡esto es todo, amig@s! ¿No les parecen unos libros estupendos? ¡Ya están tardando en apuntarse! Espero que se animen a participar, que me haría muchísima ilusión... ¡Feliz fin de semana! :)

* Las bases de este sorteo pueden estar sujetas a cambios en caso de necesidad. Para cualquier duda, contacta conmigo a través de mi correo electrónico:


La estrategia del pequinés.

$
0
0

Si hay un género literario que me gusta, pero al que le presto poca atención, ese es la novela negra: no sé por qué razón siempre lo aplazo en detrimento de otras historias que poco o nada tienen que ver con investigaciones, crímenes y tipos duros en un bar, aunque cuando decido hacerle hueco, lo suelo pasar muy bien. En 2014 quizás se hizo más evidente ese abandono al que he sometido a estas narraciones: que yo recuerde, sólo leí un libro que se enmarcaba dentro de la categoría noir, y es este que les traigo hoy. Fueron dos los elementos los que hicieron que eligiera La estrategia del pequinés como lectura frente a otras del mismo tipo: la buenísima crítica que estaba recibiendo este libro, que tuvo como colofón la entrega del Premio Hammett a su autor, Alexis Ravelo y, sobre todo, la ambientación: como canaria me gusta  leer tramas que se desarrollen en mi tierra, pero desgraciadamente éstas son poco frecuentes o se regodean en ciertos clichés que me desagradan. Predispuesta a encontrarme con una historia que me podía gustar, pero algo recelosa de que los elogios no fueran más que una maniobra publicitaria, me dispuse averiguar cuál era esa estrategia del pequinés que pregonaba enigmáticamente el título, aún a riesgo de recibir un chasco y terminar con el rabo entre las patas.


Detrás de la cara más amable y turística de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria nos encontramos un mundo marginal, en el que sus habitantes se buscan la vida como sea, intentando sobrevivir a los malos tiempos como buenamente pueden.Las drogas, la prostitución y la criminalidad parecen ser las únicas puertas de salida para muchas de estas personas, a pesar de sus esfuerzos por apartarse de las malas influencias y salir adelante... En este contexto encontramos a varios personajes, como el Rubio, Cora o el Palmera que, a pesar de haber dejado atrás la "vida perra" ven una oportunidad de prosperar definitivamente gracias a un plan maestro orquestado por Júnior, uno de los camellos locales con más influencia, que pretende dar un palo al jefe del cotarro, el Turco, y estafarle un buen par de miles de euros. Todo parece estar atado y bien atado y no ha lugar a error pero,¿será posible que por una vez el perro chico le pueda al grande?


Una de las grandes fortalezas de La estrategia del pequinés son sus personajes: cercanos, reconocibles, sin imposturas; estamos hablando de gente normal, que quizás ha tenido que jugar un poco sucio en algún momento de su vida, pero que lo único que quieren es prosperar y vivir sin complicaciones. El Rubio, un antiguo delincuente reconvertido en segurita sólo aspira a conseguir el dinero suficiente para darle los mejores cuidados a su mujer, enferma de cáncer. Cora, una prostituta de lujo desencantada con la vida, quiere retirarse ya de ese mundo que tanto la ha quemado. Tito el Palmera, un parado sin esperanza, se aferra a un sueño: regentar un pequeño bar que puede ser su reenganche a la vida activa, a sentirse útil. Estos tres personajes unirán sus fuerzas para llevar a cabo el "asequible" plan propuesto por Júnior y del que les han prometido que pillarán cacho, pero quizás demasiado cegados por un dinero relativamente fácil no han tenido del todo en cuenta que ellos están en lo más bajo de la pirámide alimentaria, que son carroña para otros más poderosos que los utilizan como peones, que, muchas veces, ni siquiera un plan maestro enmienda una vida llena de fracasos. A pesar de todo determinación no les falta, y puede que utilizar la estrategia del pequinés (sorprender a quien te ve claramente vulnerable mostrándote agresivo y atacando a traición), obligue a la suerte a sonreírles de una vez por todas.


La tridimensionalidad de los personajes viene dada, no sólo por la magnífica descripción de vidas, pensamientos y circunstancias que hace el autor sino por la capacidad de Ravelo para hacer que estos comulguen con el medio en el que están: este buen trabajo se nota en detalles como dotarlos de un habla verdaderamente natural, que podemos escuchar en la calle y que, aunque llena de localismos (si eres canario comprenderás y sonreirás ante muchas expresiones) no abunda en la jerga propia del género negro, llena de frases sobadas que demuestran lo duro y malote que es tal o cual protagonista. El lenguaje utilizado, como digo, no rechina, es verdaderamente coloquial y se adapta tanto a las situaciones tensas como a las más relajadas sin intentar forzar ninguna pose. La ambientación canaria, uno de los motivos por los que me decidí por el libro, es sobresaliente: no conozco tanto Las Palmas como me gustaría, pero se nota que el autor ha cartografiado perfectamente el escenario y nos transmite con fidelidad el espíritu de la ciudad, lo que siempre es de agradecer. El ritmo de la narración no se estanca en absoluto, sino que va in crescendo a medida que avanza la trama: si bien la primera parte nos presenta la situación y nos ubica en el mapa, la segunda, con todas las piezas sobre el tablero, va a todo tren, con los acontecimientos precipitándose y el lector sin poder apartarse de ellos. Los capítulos cortos, los diálogos directos y el interesante argumento, que se aleja de la clásica investigación detectivesca para centrarse en el plan de esta pandilla de fracasados, conectan inmediatamente con nosotros, posicionándonos dentro de la historia y haciéndonos vivir sus peripecias como si formáramos parte de dicha aventura.


Me ha gustado muchísimo La estrategia del pequinés; es un libro que no dudo en recomendar, incluso a aquellos que no frecuenten el género. Me parece una historia inteligente, bien trabajada a varios niveles, con protagonistas solventes que conectan con el lector y un argumento que seduce y del que es fácil formar parte. Me ha impresionado la frescura y cercanía de la trama, el carisma de los personajes y la pericia del autor para aportar nuevo sabor a un género en el que parece que ya está todo inventado. El realismo descarnado, la ambición sin ambages y el peculiar reparto de actores derrotados que desfilan por esta novela merecen todo mi aplauso y elogio: nunca compartir momentos con un grupo de perros apaleados a los que todo son pulgas me produjo tanta satisfacción. 

Todos ellos ahí, penando que la vida sigue como siempre, sin saber que todo va a cambiar de pronto, que en tan solo unos días la rabia y la sangre y el miedo y la muerte se habrán cernido sobre ellos, que ya nada volverá a ser igual.

Dora Bruder.

$
0
0

Cuando se habla de libros y salta a la palestra el tema de los galardones literarios, suelen aparecer dos bandos enfrentados: por un lado están los entusiastas de los premios, aquellos lectores cuyas estanterías rebosan  de Planetas y Nadales y defienden a capa y espada la calidad de estos libros al haber sido destacados por un jurado experto. Por otra parte encontramos a los escépticos, los que creen que estos galardones no son sino una forma más de promoción, que están vendidos de antemano, que no tienen que ver con la calidad literaria. Yo no suelo posicionarme firmemente en ningún bando pues, aunque tengo vetada la lectura de ciertos premios por varias desastrosas experiencias previas, hay otros que me despiertan mucha curiosidad y a los que les presto más atención, como pueden ser el Pulizter, el Goncourt o el que me ha llevado a hablar de este tema hoy: el Nobel. Poco después de que se fallara del Nobel del año pasado, otorgado a Patrick Modiano, leí muchas opiniones en las redes sociales que me sorprendieron: entre la sorpresa por el premio y las iniciativas  para leerlo planteadas por muchos surgieron voces discordantes que no cargaban contra el premiado, sino contra el lector y que venían a decir más o menos lo siguiente: "ahora todos los paletos van a leer a Modiano para creerse más listos", "premios como este demuestran la ignorancia de la gente, que se deja manipular como ovejas a la hora de elegir lo que leer", "esto perjudica a los escritores de verdad, los que se lo curran, que se van a ver eclipsados por una estrategia comercial perfectamente preparada"... La injusticia de tales comentarios me animó aún más a darle una oportunidad al escritor francés y para ello me hice con su novela Dora Buder, un pequeño libro de corte biográfico que me habían recomendado especialmente para iniciarme con su prosa y cuyo argumento me llamó la atención desde el principio.


Dora Bruder es una adolescente francesa del París  de 1940. La ciudad, ocupada en ese momento por los nazis, vive bajo un estado de represión que sufren más intensamente los judíos, religión a la que pertenece la muchacha. Un día, sin explicación aparente, Dora escapa del colegio católico en el que sus padres la habían inscrito con el fin de protegerla: no hay pistas, no hay testigos, Dora ha desaparecido. Desesperados, sus padres ponen un anuncio en el periódico con la esperanza de reencontrarse con su hija, pero no reciben respuesta... Muchos años después el narrador de la historia se tropieza con el anuncio y, atraído por la coincidencia de haber pasado su infancia en la misma zona de París que ella, comienza a investigar qué fue de Dora: Modiano descubrirá el silencio y el olvido en el que se encuentra todo lo relativo a la Francia ocupada mientras traza una autobiografía paralela a la de la propia Dora, en la que coincide con su espíritu inquieto y rebelde.


Pocos datos reales descubre Modiano sobre Dora, pues muchas puertas se le cierran en su investigación: acude a diferentes archivos en los que puede haber alguna pista de su paradero, pero la información que consigue es escasa y poco optimista. Más que un retrato de la muchacha, el autor aprovecha para hacer un lienzo de París durante la ocupación y de su propia adolescencia, pues reconoce a lo largo de las páginas de este libro que él también escapó de casa siendo joven, que él también recorrió las mismas calles que Dora. Es por ello que las vidas de Dora y de Modiano se confunden y que el autor imagina las razones que llevaron a la muchacha a huir basándose en su experiencia, imaginando sus reacciones, pero sin tener pruebas reales de que lo que él ha escrito sobre la chica es cierto. Este intento de recreación nos lleva a conocer más profundamente al autor, que al verse identificado en la historia de Dora se proyecta en ella, desnudando en cierto modo su alma.



La manera de configurar la historia por parte de Modiano me ha parecido muy original: ese entrelazamiento de narraciones, donde se mezclan los avances en la investigación con las reflexiones propias sobre su existencia me ha gustado, ya que dota a un hecho que quizás hayamos visto otras veces en literatura (la persecución a los judíos, la represión nazi) de una nueva perspectiva, que aúna pasado y presente. Modiano utiliza un tono aséptico, desapasionado: a pesar de que el drama planea sobre esta historia, no sentimos que el autor incida en ello, sino que percibimos cierta distancia, lo que contrasta con la implicación personal de sus recuerdos en la narración. Modiano es minucioso, detallista: quizás sea precisamente la gran cantidad de datos y descripciones que nos da sobre la ciudad y la época lo que marque ese alejamiento emocional con la trama, que presumo que está hecho aposta. Más allá de la excusa que le dio pie a realizar esta novela, lo realmente valorable es la crítica al olvido que realiza en este breve relato: si no sabemos nada de Dora o de las miles de personas que fueron perseguidas y asesinadas en aquel entonces es gracias al acuerdo tácito y mudo que hicieron los franceses después de la guerra: nada de remover la porquería, nada de abrir heridas viejas, mejor dejar todo atrás y deshacerse de lo que recuerde a ese periodo tan turbio de la Historia de Francia. Modiano se rebela y dedica esta obra (como muchas otras de su biografía) a recordar lo que pasó, a desenterrar y exponer ese olvido consentido.


Dora Bruder es un libro interesante por lo que cuenta y por cómo está contado: me ha hecho reflexionar sobre los peligros que tiene no recordar los hechos del pasado y sobre las vidas de miles de personas desaparecidas durante ese negro  periodo de la Historia de las que nunca más se supo nada. Sin embargo,aún reconociendo la calidad de la pluma del autor y gustándome mucho el trasfondo de la narración, no me ha llegado tanto como esperaba: no es que pidiera emotividad ni dramatismo, pero sí un poco menos de frialdad, aún más tratándose de una historia en la que Modiano aporta mucha de su experiencia personal. Quizás la culpa sea mía por esperar la perfección en un premio Nobel, teniendo en cuenta que varios de mis autores favoritos poseen tal galardón, por ello animo a que le hagan hueco al autor y saquen sus propias conclusiones; no cabe duda que encontrarán a un escritor con una voz muy personal y un estilo propio que puede que les conquiste con su nostálgica melancolía.

Recuerdo que la primera vez que lo vi experimenté el vacío que se siente ante lo que ha sido destruido, arrasado. No sabía aún de la existencia de Dora Bruder. Tal vez - estoy seguro - ella se había paseado por allí, en esa zona que me hace rememorar citas de amor secretas, grises felicidades perdidas.

Lectura Conjunta en Inglés: "The storied life of A. J. Fikry".

$
0
0


Hi!

A finales del año pasado un grupo de blogueras (Isi, Lidia, LHojas de Alisio y yo misma) nos animamos a organizar una lectura conjunta en inglés. Sí, en inglés, porque muchas veces, por un motivo u otro, nuestras buenas intenciones de escoger una novela en este idioma  y recuperar nuestra fluidez, se quedan en éso, meras intenciones. Así que nos hemos liado la manta a la cabeza y from lost to the river...

Escogimos, tras barajar otros títulos, un libro que ha tenido muy buenas críticas,The storied life of A.J. Fikry de Gabrielle Zevin y esperamos disfrutarlo y divertirnos. El hashtag para Twitter será #Fikry (más sencillo, imposible). Empezaremos la lectura el día 22 de febrero  y las reseñas se irán posteando posteriormente sin fecha límite y cuando a cada uno le vaya bien.

El libro se puede conseguir en Amazon, Book Depository, etc.

¿Os animáis a participar? Es muy sencillo, basta con:

  • Comenzar a leer el libro a partir del 22 de febrero e ir comentándolo en Twitter con el hashtag #Fikry.
  • Quien tenga blog puede publicar el banner de la lectura conjunta (se agradece) y la reseña del libro cuando lo termine.
  • Para llevar un control mínimo, agradeceremos que nos indiquéis vuestro interés en participar en uno de los blogs organizadores de la lectura mediante un comentario en esta entrada.
¿Os apetece? Come on!!!

Libros Peculiares (II): Kakebo.

$
0
0

Hola a tod@s!

¡Qué bonitas son las buenas intenciones! Dicen que de ellas está el infierno empedrado... Hablo así porque el año pasado, después de las vacaciones, tenía ganas de llenar el blog de entradas innovadoras y al final me quedé sin fuelle; a pesar de que algunos de mis experimentos tuvieron éxito, mi inconstancia los dejó en pañales... Pero, en vez de quejarme, voy a proponerme retomar esas ideas y ser más persistente, que para eso todavía estamos a principios de año. Una de las nuevas secciones que creé y que, si las estadísticas del blog no me engañan gustó bastante, fue la de Libros Peculiares: en ella pretendía hablar de aquellos ejemplares bibliográficos un poco diferentes que pueden resultarnos útiles, bonitos, curiosos o que sencillamente necesitamos tener por fetichismo puro y duro. Hoy, después de tanto tiempo y siguiendo la estela que dejó el comentario que les hice sobre la agenda Filofax, les traigo un nuevo libro peculiar, especialmente indicado en estos tiempos de crisis:  Kakebo.


¿Pero qué "palabro" es éste? - se preguntarán ustedes extrañados. Kakebo significa en japonés "libro de cuentas para el ahorro doméstico", con lo que creo que queda bien clara cuál es su función: Kakebo es una especie de libreta de ingresos y gastos con un diseño muy atractivo e interesantes truquillos para aplicar en la economía casera que hacen que ahorrar se convierta en un juego. De la mano de un simpático cerdito ahorrador y del feroz lobo del gasto, Kakebo registra todas tus cuentas de manera diaria, semanal, mensual y anual, con lo que resultará más fácil percatarnos en qué se nos va el dinero y cuáles son esos agujeros negros que constante pero imperceptiblemente hacen que lleguemos desplumados a final de mes.

Vídeo Explicativo  del Kakebo (edición 2014)

Antes de profundizar un poco más, hablemos de Historia; no se crean ustedes que este libro fue creado ayer por la tarde para endosárselo a unos cuantos ilusos por Reyes, sino que tiene más de un siglo de antigüedad: fue ideado en 1904 por Motoko Hani, una de las primeras japonesas con estudios superiores y la primera mujer periodista de su país. En 1903 funda la revista femenina La compañera de la mujer (que todavía se publica), donde daba consejos sobre economía doméstica. Sabiendo que las mujeres eran las que controlaban las finanzas familiares, al año siguiente decide publicar el primer Kakebo, con el fin de fomentar el ahorro y de paso darles  a las amas de casa una herramienta que permitiera su mayor independencia económica. Kakebo fue un éxito rotundo y es utilizado masivamente por los nipones, que tienen a su disposición infinidad de variantes adaptadas a diferentes necesidades de ahorro. Existen incluso varias federaciones de kakebos donde se comparten consejos y se fomenta su uso de forma competitiva.


Hace dos años los kakebos fueron introducidos en España gracias a la editorial Blackie Books, que adaptó el concepto a nuestra realidad, muy diferente de la japonesa. Después de una primera edición exitosa han publicado para 2015 un "Kakebo mejorado" atendiendo a las recomendaciones hechas por los usuarios de la edición anterior, con lo que se han pulido algunas debilidades. Esta edición consta además de un mini kakebo portátil para llevar encima si es menester y tiene un diseño mucho más atractivo, que convierte el ahorro en una especie de pasatiempo.Kakebo empieza con una pequeña introducción histórica y un tutorial donde se explica paso a paso cómo utilizar el libro: es bastante sencillo y sirve para que hagamos una previsión de nuestros gastos y distingamos entre necesidades y cosas superfluas. La libreta de cuentas (que explicaré luego con detalle) está fraccionada en trimestres, al principio de los cuales el cerdito nos dará una serie de consejillos para ahorrar (uno curioso es que todas las monedas de 50 céntimos que lleguen a casa han de ir a la hucha, sin excepción). Al término del cuerpo central del Kakebo nos encontraremos con una serie de gráficos que deberemos rellenar a final de año para ver la evolución de nuestro proyecto de ahorro, un cuestionario que analiza en qué han cambiado nuestros hábitos y una sección de notas para apuntar lo que haga falta


Kakebo parece una agenda: abarca todo un año y está dividida por meses. Cada mes se inicia con una serie de pautas: se apuntan los ingresos, los gastos fijos, lo que quieres ahorrar y a partir de ahí, se calcula de qué dinero puedes disponer libremente. Además, hay que marcarse una serie de propósitos que a final de mes veremos si se han cumplido o no. Los meses, a su vez, están subdivididos en semanas, cada una de las cuales abarca dos páginas, lo que resulta muy cómodo y accesible. Estas páginas se dividen a su vez por días y a cada día le corresponde una columna donde se han de anotar los gastos, separándolos en cuatro categorías: supervivencia (lo básico), ocio y vicio (los caprichitos), cultura (me ha gustado que se considere consumir libros, películas o música una necesidad a tener en cuenta) y otros (gastos imprevistos, regalos, etc.). Todas las semanas se suma el dinero que invertimos en cada categoría y a final de mes repasamos nuestra economía mientras hacemos balance de nuestras fortalezas y debilidades. Supuestamente así seremos más conscientes del dinero que malgastamos y controlaremos más, lo que tiene como consecuencia una mejora de la salud de nuestros bolsillos.


No puedo hablar todavía de los beneficios de Kakebo puesto que, aunque me lo compré en diciembre, enero ha sido tan estresante que no lo he utilizado en serio. Creo que puede ser una buena herramienta si se aplica la clave para cualquier planificación de lo que sea a largo plazo: la constancia; hay que dedicarle todos los días sus cinco minutitos para anotar todos los gastos y hacer las sumas sin que se te olvide nada, y es importante no cansarse pronto, seguir la evolución mes a mes y comprobar si realmente se ahorra aplicando los consejos que nos dan. Frente a las innumerables apps para móviles que hay en el mercado y que valen para lo mismo, le veo la ventaja al Kakebo precisamente en su cuerpo de papel: creo que visualizar la evolución de nuestros ingresos y pagos en un formato libro mes a mes impacta (y afecta) más que echarle un vistazo a una pantalla.  Además, está el romanticismo de ir escribiendo una especie de diario indirecto de lo que es nuestra vida diaria, la real: las tapas que tomamos con los amigos, las pelis que fuimos a ver al cine, el problema que tuvimos con el coche, lo cara que vino la luz el mes que te dio por hacer repostería...


En definitiva, Kakebo es un libro que pretende echar una mano y que está cargado de buenas intenciones, así que mi simpatía ya la tiene asegurada. Creo que es ideal para personas que tengan que lidiar con muchos gastos, no sepan organizarse de manera eficiente y necesiten una ayudita extra que no resulte complicada de entender ni de asimilar. Mi objetivo con Kakebo es ahorrar, pero todavía no puedo dar fe de si funciona o no... Me quedan por delante once meses para entrenar mi persistencia y convertirme en una ninja de las finanzas: como lo consiga, ¡alabaré a Kakebo por encima de todas las cosas!

 ¿Qué les parece el libro peculiar de hoy? ¿Tienes algún truco infalible para ahorrar?¡Cuéntenme!

Previously... (XIII).

$
0
0

Hola a tod@s!

Han pasado dos meses desde mi último Previously, así que éste viene cargadito: la culpa fue del chachachá, o más bien de las Navidades y sucesivos, que me impidieron planificar correctamente las entradas del blog. Voy a intentar ser lo más breve posible, pero les aviso que en este post recopilo lo que ha sucedido en mi vida lectora los dos últimos meses: podía haberme limitado a hablar de enero, pero me daba mucha penita no mencionar lo que leí y reseñé en diciembre así que, aún a riesgo de que no se quede ni el tato lo incluyo, que al fin y al cabo, el blog también me sirve como diario para recordar las páginas entre las que he nadado. Sin más dilación,¡aquí van mis últimas lecturas y opiniones al respecto!


Lo reseñado:

Las reseñas de los últimos meses han sido pocas pero considero que variadas: como tengo un montón de opiniones por redactar, he intentado ir variando las temáticas para que no se me aburran y piensen que siempre hablo de lo mismo. En diciembre cuatro libros marcaron el mes: empecé celebrando el cumpleaños de Platero y yo, un clásico inmortal que había leído hace muchos años y que volvió a llenar de poesía mi imaginario personal. Seguí mostrándoles El mapa del caos, una novela que significó el frustrante desenlace de una trilogía que me había hecho pasar grandes ratos: supongo que la culpa es mía por no ser capaz de conectar con el universo del autor una vez más, pero creo que algo de responsabilidad tienen también las más de 300 páginas que le sobran a la historia... Para felicitarles las fiestas me decanté por enseñarles cómo es Una Navidad con Croqueta y Empanadilla, un pequeño cómic de lo más adorable que es capaz de enternecer hasta al grinch más cascarrabias. Y, como colofón de un año de buenas lecturas, le llegó el turno a Virginia Woolf y su Orlando, una historia con la que tenía cuentas pendientes y que consiguió hipnotizarme: se las recomiendo mucho. 

Enero fue mucho menos fértil en reseñas: el comienzo del año me arrolló por completo y apenas he tenido tiempo (y fuerzas suficientes, para qué negarlo) para dedicarme seriamente al blog. Entre repasos, retos, celebraciones, sorteos y proposiciones se me ha ido el mes sin apenas hablar de libros, que es para lo que estamos. Decidí que mi primera reseña del año fuera la de La estrategia del pequinés, un libro que leí en verano, que me gustó mucho y que me apetece recomendar: es una novela negra diferente, con sabor canario, que creo que sorprenderá a la mayoría. También hablé de Dora Bruder, obra del flamante ganador del Nobel de Literatura Patrick Modiano: a pesar de utilizar un punto de vista novedoso para contar su historia, me pareció un autor algo frío y distante y no creo que repita con él en breve. En mi página de Facebook le hice hueco a un pequeño álbum ilustrado, Cereza, Guinda, una delicada historia de soledad infantil que, en pocas páginas, consigue impactar al lector gracias a su cándida profundidad.


Lo leído:

Durante los últimos meses, he leído de todo un poco: desde grandes obras clásicas, como los ya comentados Platero y yo, Orlando o la primera parte de Don Quijote de la Mancha (finalizado a raíz de un reto que hizo que este libro me acompañara durante todo 2014), a encantadores cómics como Una Navidad con Croqueta y Empanadilla, pasando por otras historias sin una etiqueta tan visible pero con un alma singular. En esta categoría encontramos Un hotel en ninguna parte, novela de nuestra compi Mónica-Serendipia que me acompañó durante un viaje y me ayudó a mantener mi cabeza aún más en las nubes con las hermosas descripciones del Bosc de les Fades, un lugar en el que, sin duda, desearía perderme. También me dejó huella La nieta del señor Linh: mira que me lo habían recomendado, pero como escéptica titulada no pensaba que me fuera a impactar tanto... ¡Qué maravilla de libro! No sé cómo se puede decir tanto en tan pocas páginas... No se lo pierdan, es una joya. Felices los felices era una obra que me atraía muchísimo por culpa de su nombre, tan sonoro en el área de las lecturas impulsivas de mi cerebro... Sin saber mucho de qué iba lo leí y me gustó, aunque sin grandes alharacas. Y uno que llevaba tiempo queriendo leer y que me atrajo desde un primer momento por culpa de su bellísima portada fue El devorador de calabazas, una historia que me sorprendió mucho por su modernidad, por los temas que abarcaba y por la manera en la que la autora los resolvía: me dio para pensar varios días después de su lectura sobre el proceder de sus protagonistas y cómo actuaría yo si estuviera en su lugar... ¡espero comentarlo detenidamente no dentro de mucho tiempo! También me estrené con el misterioso Danielewski mediante La espada de los cincuenta años, un cuento terrorífico y con una maquetación muy particular del que destaco su bella edición por encima de la historia, que no me dijo demasiado: creo que este relato está pensado para ser representado, no para ser leído.


La viñeta lectora del mes:

Les enseño la imagen que elegí en enero para ilustrar el blog y que he decidido que repita lugar en febrero: se trata de una composición muy curiosa, donde una silueta negra con un libro como piernas afirma contundente Leer te mueve. Quise empezar el año con ella para  activar los mecanismos oxidados tras tantos días de asueto como los que tuvimos en diciembre... Pero como no me moví demasiado el mes pasado, dejo que se quede un par de semanas más para ver si el lema y la determinación del muchacho protagonista me contagian con su entusiasmo.

Pues nada más, amig@s, ¡esto es todo por hoy!No sé si han llegado hasta aquí o han huido espantados ante el mega repaso ofrecido: a partir de ahora intentaré llevar las cuentas mes a mes, ¡palabrita de ericito picón! ¡Muchas gracias por leerme y feliz semana! Abrazos! ;)


Guía del autoestopista galáctico.

$
0
0

El libro que hoy les traigo es uno de esos que poseen un aura especial: quizás muchos no sepan de qué trate, pero es improbable que no hayan escuchado su nombre alguna vez. Y es que un título como Guía del autoestopista galáctico no es de esos que pasen desapercibidos: genera sorpresa, curiosidad, incertidumbre... Si además le sumamos cierta reverencia a su alrededor por haber dado lugar a muchísimos elementos que han pasado a formar parte de la cultura popular en su faceta más friki, podemos decir que estamos ante una obra de culto. Supongo que cuando Douglas Adams, su autor, escribía guiones para una loca radionovela que se desarrollaba en el espacio exterior no sabía que la criatura se iba a convertir en un clásico contemporáneo de la ciencia-ficción que tiene hasta su propia festividad, pero lo cierto es que esta "trilogía en cinco libros"(como él mismo definió), rompió todos los moldes. Yo conocí este libro hace muchos años, en alguna clase de literatura del instituto, y su nombre se me quedó fijado: entre tanto título serio y trascendente surgía esta guía que casi parecía reírse de los demás... Pero no me decidí leerlo hasta hace unos meses, cuando empecé a pensar en él de manera insistente y sin venir mucho a cuento: cuando esto me pasa lo único que se me ocurre es obedecer inmediatamente a mi cerebro, no sea que se enfade. Fue así como me convertí en viajera intergaláctica de manera oficial.


Arthur Dent es un tipo normal y corriente que un día se encuentra con que van a demoler su casa para construir por allí una vía de circunvalación. Arthur protesta enérgicamente, pero la cosa no parece que vaya a tener un final feliz... Aparece entonces su buen amigo Ford Perfect, que parece tener algo importante que contarle: entre cerveza y cerveza Ford le confiesa a Arthur que es un extraterrestre de incógnito que lleva 15 años en la Tierra investigando para contribuir a la Guía del autoestopista galáctico y que el planeta está a punto de desaparecer porque se va a construir una autopista hiperespacial que pasa por allí. El sorprendido Arthur no da crédito a lo que está escuchando pero, ante la precipitación de los acontecimientos, decide seguir a su amigo, comenzando una aventura en la que se adentrará en nuestro vasto Universo, conociendo diferentes lugares y personajes a cuál más peculiar, al tiempo que se inicia en los secretos de la guía que da nombre a esta novela.


La mejor definición para hablar de los personajes de esta novela sería "fuera de lo común"; el más corriente es Arthur, con el que nos podemos identificar al ser un humano simple y sencillo que, de pronto  se encuentra inmerso en un viaje inesperado donde conocerá otras culturas muy diferentes de la suya, que se manifiestan de formas que nunca imaginó posibles. Destaca también el alegre y optimista Ford Perfect, amigo de Arthur, que será su cicerone en su periplo espacial: a través de él conoceremos mejor los entresijos de la guía que da nombre al libro y será quien le muestre a Arthur (y a nosotros) las peculiaridades de la Galaxia. Tras algunas peripecias intermedias, Arthur y Ford llegan a la nave Corazón de Oro, en la que entablarán amistad con sus tripulantes: Zaphod Beeblebrox, que tiene dos cabezas, es expresidente de la galaxia y tiene unas ideas un tanto descabelladas, Trillian una humana que lleva ya tiempo en el espacio y se maravilla con cada cosa nueva que surge o Marvin, el androide paranoide, de espectacular inteligencia pero con una autoestima por los suelos que hace que esté todo el tiempo quejándose (con mucho arte, eso sí). Estos y otros personajes deambulan por este libro singular en el que, entre risas y situaciones absurdas vislumbramos también algunas píldoras de sabiduría sobre el sentido de la vida y cómo tomarse las cosas con menos dramatismo.


A pesar de enmarcarse dentro del género de la ciencia - ficción, Guía del Autoestopista Galáctico es un libro ligerito, muy fácil de leer y sin ninguna complicación metafísica: aunque toma como referencia el espacio, la tecnología y diferentes formas de vida, no vamos a encontrar conceptos aturullantes y, si los hay, serán utilizados de una manera irónica, precisamente para burlarse un poco de la vertiente más seria del género. La novela está plagada de diálogos que muestran la acción permanente de nuestros personajes, que no paran quietos desde que salen de la Tierra: todo es nuevo, todo son aventuras, hay mucho por descubrir y experimentar. La historia está impregnada de un humor disparatado y delirante con el que no creo que conecte todo el mundo. En mi caso y a pesar de que me gusta mucho esa ironía absurda, confieso que no me llenó tanto como imaginaba que lo haría: hay partes con las que me lo pasé muy bien, pero otras me resultaron más bien pesadas... Lo que más me gustó del libro, sin ninguna duda, fueron las entradas de la guía incluidas en el transcurrir de la novela: Douglas insertó partes del manual del autoestopista galáctico en el discurrir de la historia, y todas ellas me resultaron frescas y divertidas, deseando que ocuparan más espacio del que lo hacen; sin querer despreciar al resto de la novela, creo que la verdadera genialidad del libro está en estos fragmentos, que son tan surrealistas como maravillosos.


Si les soy cien por cien sincera, este libro ha supuesto una pequeña decepción para mí: esperaba mucho de él y no me correspondió como a mí me hubiera gustado.La historia es divertida, a los personajes se les coge cariño pronto y la prosa no resulta nada complicada, pero supongo que yo me había dejado llevar por la mitología de alrededor inflando mis expectativas hasta el infinito y más allá. A esto hay que sumarle que yo creía que la guía en sí tenía mucho más protagonismo del que tiene en realidad (de hecho, pensaba que todo el libro estaba escrito a modo de guía) y, al ver que esto no era así, aumentó mi desencanto. A pesar de todo, me parece que Guía del autoestopista galáctico es un libro que gustará a todo buen friki (como comenté, aquí está la cuna de muchos chistes y lemas de este mundillo) y a cualquier lector que disfrute de una historia diferente, que emana originalidad por los cuatro costados y con un punto de irreverencia que la convierten en una novela única e incomparable.

La Guía del autoestopista galáctico tiene varias cosas que decir respecto a las toallas.                 Dice que una toalla es el objeto de mayor utilidad que puede poseer un autoestopista interestelar. En parte, tiene un gran valor práctico: uno puede envolverse en ella para calentarse mientras viaja por las lunas frías de Jaglan Beta; se puede tumbar uno en ella en las refulgentes playas de arena marmórea de Santraginus V, mientras aspira los vapores del mar embriagados; se puede uno tapar con ella mientras duerme bajo las estrellas que arrojan un brillo tan purpúreo sobre el desierto de Kakrafun; se puede usar como una vela en una balsa diminuta para navegar por el profundo y lento río Moth; mojada, se puede emplear en la lucha cuerpo a cuerpo; envuelta alrededor de la cabeza, sirve para protegerse de las emanaciones nocivas o para evitar la mirada de la Voraz Bestia Bugblatter de Traal (animal sorprendentemente estúpido, supone que si uno no puede verlo, él tampoco lo ve a uno; es tonto como un cepillo, pero voraz, muy voraz); se puede agitar la toalla en situaciones de peligro como señal de emergencia, y, por supuesto, se puede secar uno con ella si es que aún está lo suficientemente limpia". 

Vinieron para quedarse... (XX).

$
0
0

Hola a tod@s!

Voy a aprovechar este día de San Valentín para hablarles de ciertas relaciones que he iniciado: en los últimos meses he tenido varios flechazos amorosos y a todos me los he llevado al huerto, sin ningún tipo de remordimiento ante tal promiscuidad... ¡Es lo que tiene ser una enamorada de los libros! Paso a enseñarles las últimas obras que se han instalado en mi estantería y en mi corazón: llegaron en diciembre y en enero, ¡no se crean que me lié con todas de sopetón! Eso sí, aviso que después de esta orgía de títulos nuevos me da que pocos novios van a entrar próximamente a mi casa:me he propuesto hacerle más caso a mis "pagafantas" particulares, que llevan tiempo esperando a que tengamos una cita y no hago más que darles largas... Así que puede que ésta sea la última entrada nutrida en las que les muestre los libros que vinieron para quedarse.



Empezamos por el grupo de los resultones: tanto Inercia (ganado en un sorteo organizado por Laky) como A las ocho en el Novelty (mi bloguero invisible de este año, que vino de la mano de Marisa G.) no eran libros que me atrajeran a primera vista: no tenían un físico espectacular que me impactara, así que por ese lado no me iban a conquistar... Sin embargo, pasó con ellos lo mismo que puede pasar en la vida real: aunque el chico no te guste, si te empiezan a hablar maravillas de él, te va picando la curiosidad y quieres saber más, por si estás dejando pasar un buen partido... Cuando me interesé por Inercia me di cuenta de que su rollito de ciencia - ficción me atraía, por lo que espero conocerlo más en breve y sobre A las ocho en el Novelty son tantas las buenas referencias que tengo que pasar de él sería hacerle un feo, y yo no soy de esas.


En esta foto les muestro el grupo de los populares: por un lado, La marca de la luna (ganado en el blog de Francisco), un libro del que se ha hablado muchísimo en la blogosfera y que llama la atención por las buenas sensaciones que despierta en casi todos sus lectores: seguro que quedar con él será una experiencia satisfactoria. Por otra parte tenemos Mañana a las seis (ganado gracias al blog de Igone), que lo meto en la categoría de los populares porque su autora es una famosa presentadora de televisión: a pesar de estar ante un "hijo de", confío en que sea un libro hecho y derecho que me haga pasar un buen rato entre sus páginas...


El llanto de la isla de Pascua y Kichay (ganados en el blog de Lesincele) forman parte de la categoría "chiquitos pero matones": son obras de autores noveles que en principio pasarían desapercibidas, pero que poco a poco se han hecho un hueco en el corazón de muchos lectores. Ambos me parecen interesantes y tengo ganas de saber qué es eso que tienen que enamora: ¿seré capaz de caer en sus redes?


Y aquí están ellos, los seductores: ¿quién no querría acogerlos en su casa y pasar todo el tiempo posible admirando su belleza? El misterio de Gramercy Park y La señorita Mackenzie eran los dos libros dÉpoca que me faltaban para completar la colección (aunque me acabo de enterar de que hay novedad a la vista... ups!). No nos engañemos: enamorarse de estos chicos puede salir caro, pues tener esa figura cuesta su dinerillo... Afortunadamente accedí a ellos gracias a una oferta especial: mi librería de cabecera te regala el 10% de tus compras por cada 10 libros que adquieras y, como el año pasado se me fue la mano haciéndome con libros, uno de los dos me salió gratis. Estas dos novelas me parecen físicamente preciosas y estoy casi segura de que su interior estará en consonancia:¡ahora sólo queda esperar al momento adecuado para dar rienda suelta a la pasión!


En esta imagen les traigo a mis chicos incomparables:son dos cómics muy distintos entre sí pero que me tienen loquita. En el lado izquierdo vemos Amarillo, el último tomo (hasta el momento) de la saga Blacksad, una serie de novela negra ambientada en un mundo donde los animales adquieren forma humana que tiene un carisma especial. Este fue mi autorregalo de Navidad  y estoy contentísima de tener por fin los cinco tomos que han salido en mi estantería: sólo he leído el primero, que es una pasada, y estoy segura que los demás estarán a su altura. Mi otro noviete fue el regalo de un buen amigo que pasó el fin de año en París y decidió traerme como souvenir La Galère d´Obélix(El mal trago de Obélix en español). Soy supermegamaxifan de los cómics de Astérix, me encantan, son de mis historietas favoritas y me hizo mucha ilusión recibir este regalo: no me lo esperaba en absoluto y me llevé una sorpresa muy agradable: ¡si es que se me gana con muy poco!


Para terminar, aquí está mi pretendiente extranjero: aunque el cómic de Astérix está en francés, creo que será menos reto entablar una relación con aquel (al fin y al cabo nos conocemos desde hace tiempo) que con éste libro de aquí: se trata de The storied life of A.J. Fikry y lo conocí gracias a una investigación en comandita sobre las novelas que más habían enamorado en 2014 en el panorama anglosajón. Esta obra (que está traducida al español como Las mil y una historias de A. J. Fikry) será, de todos los libros que he mostrado, con el que primero inicie una relación: junto con otras blogueras nos disponemos a hacer de este libro nuestro "toy boy" particular a partir del día 22 de febrero, cuando empecemos a descubrirlo conjuntamente... ¡Iré contando a través de Twitter cómo va nuestro encuentro!

Pues nada más, amig@s, ¡esto es todo por hoy!¿Qué me dicen ustedes, les enamora alguno de estos libros? ¿Cuál será su próxima cita lectora?¿Me recomiendan hacerle caso a alguno de estos muchachos en particular? ¡Aconséjenme, que no quiero que me partan el corazón! Abrazos! ;)

Participantes del Sorteo 3º Aniversario.

$
0
0

Hola a tod@s!

Después de un mes de sorteo, ¡habemus lista de participantes! Ante todo, muchas gracias por la buena acogida que ha tenido: creo que los tres libros en juego son estupendos y harán muy felices a sus próximos destinatarios. He comprobado uno por uno todos los enlaces que han aportado y las irregularidades detectadas (que haberlas haylas) están especificadas bajo los comentarios pertinentes en la entrada de participación. Afortunadamente me han dado poco trabajo en este sentido y por ello les doy de nuevo las gracias; ya saben que yo no me prodigo demasiado realizando sorteos y ¡me agrada mucho que me lo pongan tan fácil!Si detectan algún error u omisión, háganmelo saber a la mayor brevedad posible, ya que intentaré dar a conocer a los ganadores este mismo fin de semana.¡Mucha suerte a tod@s! ;)

  • Lesincele: 6 puntos. 1 - 6
  • Tardes de sofá, manta y libro: 4 puntos. 7 -10.
  • Ángeles  Arca  Bustelo: 6 puntos. 11 - 16.
  • Isaura B.P.:  8 puntos. 17 - 24.
  • Xaquelina Matesanz:  6 puntos. 25 - 30.
  • Caminante:  8 puntos. 31 - 38.
  • Isabel: 4 puntos. 39 - 42.
  • Enzo:  8 puntos. 43 - 50.
  • Lady Aliena:  6 puntos. 51 - 56.
  • Carax:  5 puntos. 57 - 61.
  • Libros Eris: 9 puntos. 62 - 70.
  • MDolores:  7 puntos. 71 - 77.
  • Laura Fernández:  5 puntos. 78 - 82.
  • Poetisa:  6 puntos. 83 - 88.
  • Fuensanta García: 5 puntos. 89 - 93.
  • Zamarat: 4 puntos. 94 - 97.
  • Isa – Janis: 5 puntos. 98 - 102.
  • Quilu:   7 puntos. 103 - 109.
  • Ana Mª García: 5 puntos. 110 - 114.
  • Emma: 5 puntos. 115 - 119.
  • El libro de los viernes:  4 puntos. 120 - 123.
  • Nerea González: 5 puntos. 124 - 128.
  • Teresa:  6 puntos. 129 - 134.
  • Lunilla: 7 puntos. 135 - 141.
  • Turalitera: 5 puntos. 142 - 146.
  • Montse:  5 puntos. 147 - 151.
  • Norah Bennett: 5 puntos. 152 - 156.
  • If I had a book: 8 puntos. 157 - 164.
  • Laura Coll: 6 puntos. 165 - 170.
  • Marisa G.:  9 puntos. 171 - 179.
  • Eyra:  8 puntos. 180 - 187.
  • Cartafol:  8 puntos. 188 - 195.
  • Martiti: 2 puntos. 196 - 197.
  • Vanesa  Jiménez: 4 puntos. 198 - 201.
  • Marilú Cuentalibros:  8 puntos. 202 - 209.
  • Ana: 4 puntos. 210 - 213.
  • Manuela:  7 puntos. 214 - 220.
  • Lu:  5 puntos. 221 - 225.
  • Isabel Macías: 5 puntos. 226 - 230.
  • Marta:  6 puntos. 231 - 236.
  • Lidia Casado:  7 puntos. 237 - 243.
  • Ángela León: 8 puntos. 244 - 251.
  • Jaime Ariza:  6 puntos. 252 - 257.
  • Galena:  6 puntos. 258 - 263.
  • Yurika:  3 puntos. 264 - 266.
  • Albanta:  7 puntos. 267 - 273.
  • Narayani:  6 puntos. 274 - 279.
  • Margari: 8 puntos. 280 - 288.
  • Igone:  7 puntos. 289 - 295.
  • MaraJSS: 7 puntos. 296 - 303.
  • Maidafeni:  7 puntos. 304 - 310.
  • Susana:  6 puntos. 311 - 316.
  •  MaríaT (In the Nevernever):  6 puntos. 317 - 322.
  • Nosolo Leo:  6 puntos. 323 - 328.
  • Criscris: 7 puntos. 329 - 334.
  • YsaSJ:  6 puntos. 335 - 340.
  • Celia:  4 puntos. 341 - 344.
  • Eyra: +1 (corrección). 345.

Cotufeando: Edición Especial Oscars 2015 (I).

$
0
0

Hola a tod@s!

Como muchos de ustedes sabrán, este domingo se celebra la gala de los Oscars de este año. Debo confesar que estos premios me trastocan: mientras que normalmente me cuesta encontrar tiempo para ver películas, cuando se acercan los Oscars me propongo ver todas las nominadas, me informo sobre el estado de la carrera y hago mis propias predicciones (con suerte desigual, para qué vamos a negarlo): vamos, que soy super fan de este evento, a pesar de que muchas veces no estoy de acuerdo con sus decisiones. Creo que todo empezó hace un par de años cuando un grupo de amigos separados geográficamente por las circunstancias decidimos hacer una porra relativa a esta celebración para mantenernos unidos de alguna forma... La tradición se mantiene pero me he vuelo muy competitiva con el paso de los años porque ¡quiero ganar por goleada!

Este año he tenido la suerte de ver todas las películas nominadas en las categorías principales (película, director, guión original y guión adaptado)y también algunas que sólo tienen nominaciones interpretativas: paso a comentar brevemente lo que me han parecido todas ellas, excepto Boyhood y Gran Hotel Budapest, de las que ya hablé en su momento. Aviso que la entrada va a ser un pelín larga y, de hecho, haré una segunda parte para no saturarles demasiado; ¡espero que mis impresiones les sirvan para elegir sus próximas sesiones de cine!


Descifrando Enigma: me apetecía mucho ver esta película porque me encanta Benedict Cumberbatch como actor, pero no sabía realmente quién era Alan Turing: en lo que investigué un poco sobre este personaje, me interesó aún más comprobar cómo pensaban retratar su fascinante historia. Descifrando Enigma es una película muy correcta y clásica: buenas interpretaciones, buena dirección, buena fotografía... y cero implicación real a la hora de contar la vida de este matemático. Me parece que el guión pasa de puntillas sobre muchos de los problemas que tuvo que afrontar Turing y especialmente sobre su desdichado final, en el que apenas se mojan de refilón; no digo que hubiera que caer en el morbo o en el melodrama, pero me habría parecido más correcto y honesto para el espectador que se profundizara en los hechos que llevaron a este brillante hombre al repudio. En definitiva, la película tiene todo para gustar pero le falta la chispa necesaria para ser un biopic inolvidable y  convertirse en el merecido homenaje que merecía este hombre singular.


Birdman: mi error con esta película fue ver el trailer, pues me hice una idea equivocada de lo que me iba a encontrar. El film trata de una antigua estrella del cine, famosa por interpretar al superhéroe Birdman, que quiere demostrar su talento interpretativo, por lo que se encarga de producir su propia obra teatral. La cinta es un ejercicio de precisión cinematográfica increíble: rodada en plano-secuencia vemos cómo la trama fluye de manera continua, acompañando a los actores en su periplo dentro y fuera de las bambalinas. Destacan las actuaciones de Keaton, Norton y Stone (los tres nominados), que se ve que aportan su propia experiencia vital al desarrollo de la trama (el parecido entre la vida real de los actores y su papel en la cinta es asombroso, lo que incide aún más en el aura de metacine que planea sobre la película). Aunque en un primer momento me desilusionó, ahora mismo creo que es la mejor película a nivel técnico, una de las mejores a nivel interpretativo y de  las que más me han gustado de todas las nominadas: me parece que, aunque la trama no es para nada original, su estilo es único y significativamente revolucionario.


Selma: Poco se escuchó hablar de esta película en un principio como candidata, pero al final consiguió la preciada nominación. Selma nos cuenta la lucha de la población negra del sur de EE. UU por hacer efectivo su derecho al voto, que era sistemáticamente violado. Esta reivindicación está liderada por Martin Luther King (interpretado por un excelente David Oyelowo) y su grupo de afines. La película es interesante por lo que trata y cuenta con sólidas interpretaciones, pero no da la sensación de ser una cinta redonda: en ocasiones se estanca y pierde ritmo, lo que contrasta con la intensificación de los hechos que nos están relatando. Entiendo que ahora más que nunca sea necesario reivindicar la figura de King, sobre todo con los problemas raciales que están surgiendo en EE. UU, pero no creo que esta película tenga la fuerza suficiente en su conjunto para subrayar su papel y agitar conciencias adormecidas ni para convertirse en una cinta de visionado obligatorio: cumple adecuadamente pero no deja huella.




La teoría del todo:otro biopic más; es significativo que, de las ocho nominadas, cuatro se basen en personajes reales. Esta película nos cuenta la vida de Stephen Hawking desde sus años como estudiante, cuando se le detecta ELA, hasta prácticamente nuestros días. De todos los retratos a personajes reales de la categoría, creo que éste es el mejor: Eddie Redmayne hace un trabajo inconmensurable metiéndose en la piel del científico, pues tanto a nivel físico como emocional lo borda y traspasa la pantalla. Técnicamente está muy bien rodada y la dirección es suficientemente elegante como para no hurgar en cuestiones morbosas de la enfermedad, a la vez que muestra el lento pero evidente deterioro del protagonista. Estamos, otra vez, ante una película de factura correcta, muy del gusto de la Academia, que no creo que pase a la posteridad, pero que retrata dignamente una profunda historia de amor y superación personal sin caer en el melodrama barato: sólo por eso, merece la pena su visionado.


Whiplash: ésta es la que más me ha gustado (con diferencia). Whiplash nos cuenta la historia de un chico normal que sueña con convertirse en el mejor baterista de jazz de la todos los tiempos. Ha logrado ingresar en la escuela de música más selecta del país, e incluso logra que uno de los maestros más exigentes lo incluya en su banda de música... Y aquí empezará su infierno; este profesor utiliza unos métodos marciales para conseguir lo que quiere y llevará al límite a nuestro protagonista, que ya de por sí se exigía lo suyo. Aunque la trama sea la típica "la fama cuesta y aquí es donde vais a empezar a pagar", resulta refrescante por  la compleja personalidad del protagonista, un chico que lo da todo, literalmente, por conseguir su objetivo, aunque eso le lleve a comportarse como un gilipollas. J.K. Simmons retrata estupendamente al intimidante profesor coprotagonista, así que juraría que el Oscar ya es suyo. La película va ganando en intensidad poco a poco hasta una parte final memorable; esto y su estupenda banda sonora hacen de ésta una película brillante y muy recomendable de ver.


El francotirador:  mi esquema mental no encaja con el trasfondo de esta película: me parece una barbaridad considerar  como "héroe" a un tío que mata gente como si fueran presas de caza.Bradley Cooper interpreta a Chris Kyle, un soldado de élite que ostenta el record en número de bajas enemigas del ejército americano: el actor intenta dotar de humanidad a un personaje que, por lo que averigué después era un fanático ultranacionalista con buena puntería. No me gustó mucho comprobar como Eastwood, director de la cinta, decidía "dulcificar" la imagen de un hombre que calificaba públicamente a todos los iraquíes como salvajes que merecían morir. Tampoco me gustó el retrato de todos los americanos como buenos, injustas víctimas del mal y héroes inmaculados mientras que los iraquíes son el equivalente a Lucifer... Creo que es lo más maniqueo que he visto últimamente y ni siquiera plantea nuevas perspectivas sobre las guerras contemporáneas:The hurt locker y Zero Dark Thirty contaban lo mismo y mejor o por lo menos con más autocríritca. Aunque técnicamente no se puede decir que sea mala, la propaganda implícita de esta cinta es abrumadora y, a mi gusto, detestable.


Hasta aquí mi comentario de la categoría de mejor película, que se solapa con otras como interpretación o guión. Como ven, hay cintas para todos los gustos, desde lo histórico a lo más contemporáneo... Lo bueno de este año es que casi todas (exceptuando las más clásicas), tienen un lenguaje particular e innovador que seguro que marcará el camino para el cine del futuro. Espero realizar otra entrada para comentar las películas que tienen alguna nominación en otras categorías, ya que hay otras obras que vale la pena tener en cuenta y se quedaron fuera de la lista de lo mejor del año para la Academia... ¿Han visto alguna de estas pelis?¿Cuál es la que más les apetece ver? ¿Qué cinta creen que merece ser premiada como la mejor del año?

Cotufeando: Edición Especial Oscars 2015 (...y 2).

$
0
0

Hola a tod@s!

Aquí les traigo el segundo post sobre las películas nominadas al Oscar este año: si hace un par de días les hablaba sobre las candidatas a mejor film, en esta entrada quiero comentar otras cintas que he visto que optan a premio por distintas categorías, como actuación o guión. En este grupo hay de todo: películas buenas que quizás merecían mayor reconocimiento y otras que son bastante mediocres y sólo se salvan por algunas interpretaciones destacables... Sin más dilación, ¡comencemos con el destripe! ;)

Dos días y una noches (nominada Marion Cotillard como mejor actriz). El cine francófono me interesa mucho porque el idioma me fascina y porque suele tratar temas más cercanos al común de los mortales que las películas americanas. La trama de Dos días y una noche es de lo más terrenal: después de estar de baja durante un tiempo, Sandra descubre que si quiere conservar su trabajo tiene que convencer a sus 16 compañeros en tan sólo un fin de semana a que renuncien a una prima de 1000 euros, pues ese es el único modo en que su jefe la mantendrá en su puesto. Aunque Sandra se da por derrotada, sus amigos y familia la animan a luchar por su trabajo, con lo que inicia un intenso peregrinaje en el que las emociones están a flor de piel... Marion Cotillard hace uno de los mejores papeles de su carrera retratando a una mujer llena de matices que refleja la desesperación, miedo e impotencia que supone lo injusto de su situación: el espectador no ve en pantalla a una superestrella en acción, sino a una persona real que atraviesa una situación difícil... Para mí, el Oscar  se lo debería llevar ella, sin ninguna duda.


Perdida (nominada Rosamund Pike como mejor actriz). Tenía dudas sobre si ver esta película: por una  parte, me apetecía bastante pero, por otra, quería leer antes el libro en el que se basa. Perdida trata de la desaparición de Amy el día de su 5º aniversario de bodas; a pesar de la preocupación de su marido, todas las sospechas empiezan a recaer en él por una serie de cuestiones que comienzan a salir a la luz... Tengo que decir que, a pesar de las reseñas leídas tuve la buena suerte de olvidar el argumento, por lo que me libré  de los grandes spoilers que dotan de gracia a esta historia y que no voy a contar. Me gustó la trama, la dirección creo que es muy buena (a mí es que Fincher me gusta mucho) y la interpretación de Pike destaca sobre todas las cosas: me da mucha pena no poder recrearme en lo que sucede en la película con su personaje, pero sólo puedo decir que aluciné con su perspectiva, que creo que hacían falta más papeles así para las mujeres en el cine y que ella está increíble. Sinceramente, la categoría de actriz femenina este año tiene el listón altísimo y Pike tiene mucha culpa de que esto sea así. 


Alma salvaje (nominadas Reese Witherspoon como mejor actriz y Laura Dern como mejor actriz secundaria). Basada en un hecho real, nos cuenta cómo Cheryl Strayed, tras una serie de acontecimientos que le hacen perder el rumbo de su vida, decide recorrer a pie el Sendero del Macizo del Pacífico, una ruta de unos 1600 km. sola y sin preparación previa, con la intención de encontrarse a sí misma después de tantos bandazos. No es que el argumento sea la cosa más original del mundo, pero me ha gustado esta historia: creo que Witherspoon caracteriza muy bien al personaje y nos traslada sus miedos y dudas de forma verídica, aunque en los flashbacks pierda la naturalidad que muestra en el camino. Laura Dern interpreta a su madre y representa la bondad y la ternura maternal a pesar de las adversidades, pero para lo poco que sale quizás su nominación sea algo exagerado... De esta peli me quedo con las escenas en que Cheryl intenta cargar con una mochila dos veces más grande que ella y con las ganas de caminar que me entraron al finalizar su visionado:¡ojalá así se resolvieran todos los problemas de la vida!


Siempre Alice (nominada Julianne Moore como mejor actriz). Que Moore es una de las mejores actrices en activo no hay nadie que lo ponga en duda y que la Academia le debe algún Oscar es una realidad innegable. Parece ser que por fin va a ser reconocida, aunque este no sea el mejor papel femenino del año y tampoco su mejor interpretación. Siempre Alice nos cuenta la historia de una brillante y exitosa profesora universitaria que es diagnosticada de Alzheimer con tan sólo 50 años. La interpretación de Moore es lo único que salva una película con un tufillo a telefilm que tira para atrás: ella encarna perfectamente el deterioro de la enfermedad y el dolor que le supone olvidarse de todo, incluso de comunicarse, que es precisamente en lo que se ha especializado. En un elenco en el que el resto de actores parecen de cartón piedra, su interpretación brilla, pero para mí no es lo mejor del año. La película además, me deja con una duda: ¿me está queriendo decir que es peor tener Alzheimer si eres joven, rico y triunfador que si eres un abuelo analfabeto y humilde? Porque, hasta donde yo sé, la enfermedad es igual de horrorosa para todos...


Foxcatcher (nominados Steve Carell como mejor actor y Mark Ruffalo como mejor actor secundario). No tenía ni idea de lo que iba esta película hasta que me auto - spoileé el final escuchando un podcast de cine. Aún así, su trama me sorprendió, porque es tan increíble como cierta.Foxcatcher se basa en un hecho real: el multimillonario John du Pont decide formar un equipo de lucha de alto rendimientoe invitará al campeón olímpico Mark Schultz a formar parte de él.Éste, que se entrena con su hermano Dave, también campeón, decide aceptar y formar parte del nuevo equipo (llamado Foxcatcher), iniciando una relación compleja y tormentosa con Du Pont, que querrá ser padre, entrenador, amigo, protector... La historia es muy rara, de verdad, y la película mantiene la tensión en todo momento: las nominaciones de Carell (que hace de Du Pont) y de Ruffalo (el hermano del protagonista) son muy merecidas, aunque debo decir que Channing Tatum tampoco lo hace nada mal. La película es lenta, agobiante, extraña... No se la recomendaría a todo el mundo, pero es curiosa de ver. 


Nightcrawler (nominada a mejor guión original). No tenía ni la más remota idea de lo que iba esta peli, sólo sabía que su actor principal, Jake Gyllenhaal, había estado nominado a todos los premios posibles por su actuación y fue una sorpresa que no lo consideraran para el Oscar... Cuando empecé a ver la cinta flipé, tanto por la caracterización del actor, que me pareció de lo más creepy (no encuentro palabra en español que defina mejor esa sensación) como por su trama: va sobre un pobre diablo que un día se da cuenta que el periodismo sensacionalista puede ser su vía para salir de la mediocridad y conseguir lo que quiere... Lou Bloom, el protagonista, es un tío de lo más inquietante: frío, vehemente, sin escrúpulos, arribista, pero con una imagen de mosquita muerta que le hace medrar. En el amarillismo encontrará su lugar en el mundo, haciendo de los primeros planos de la desgracia su satisfactorio modo de vida. A pesar de que la película me ha provocado alguna que otra pesadilla, de las nominadas de la categoría yo le daría mi voto por el riesgo y la dura crítica que lleva implícita. Mi reconocimiento también para Gyllenhaal y para Rene Russo, pues hacen dos papeles memorables.


Puro vicio (nominada a mejor guión adaptado). Partamos de la base de que no he leído la novela original de Pynchon, así que no sé si es una buena o mala adaptación. Lo que si sé es que tengo un libro menos en la lista de pendientes.Puro vicio es una psicodélica historia de detectives en los años sesenta: Doc Sportello (un estupendo Joaquin Phoenix) comienza a investigar la desaparición del amante de su ex a petición de ésta. Los métodos de Sportello son de lo más peculiares, al igual que él mismo, un hippie falto de higiene y exageradamente fumado, que vive situaciones de lo más raras con un montón de personajes peculiares que entran y salen de escena como Pedro por su casa. Aunque algunos diálogos me hicieron gracia, no me gustó nada la película: me pareció muy lenta, pretenciosa, enrevesada y no la terminé de entender. Sé que Paul Thomas Anderson es un director reverenciado por los más culturetas pero no logro conectar con él: aunque Magnolia me enamoró, The Master se me atragantó un poco y con ésta estuve a un tris de abandonar: sólo salvaría su estética y algunas actuaciones. 


Into the woods (nominada como mejor actriz secundaria Meryl Streep). No tenía intención de ver esta película por una pequeña manía personal: me llevo muy mal con las adaptaciones de cuentos infantiles en la pantalla hechas por actores de carne y hueso. Pero cuando, para sorpresa de casi todos nominaron a Streep como mejor actriz secundaria, me vi obligada a hacerle hueco. Into the woods es una película musical que le da una vuelta de tuerca a los cuentos tradicionales: veremos una curiosa adaptación de las aventuras de Caperucita Roja, Jack y las Judías Mágicas, Cenicienta, Rapunzel y algunos más. El film está dividido en dos partes claramente distinguibles: en la primera, un panadero y su esposa tienen que conseguir una serie de objetos para romper con la maldición que les ha impuesto la malvada bruja (Streep) y en la segunda, tendrán que enfrentarse a un gigante que asola el reino en el que viven. La primera parte me pareció simpática y se me pasó relativamente rápido, pero la segunda... vaya tostón.Streep interpreta este papel con los ojos cerrados, pero me planteo si la nominaron por costumbre o porque es de lo mejor del año: aunque destaca en la peli, tampoco es que resulte inolvidable...


El juez (nominado como mejor actor secundario Robert Duvall). Esta cinta nos habla de la complicada relación entre Hank (Robert Downey Jr.) un exitoso picapleitos de la gran ciudad, especializado en sacarle las castañas del fuego a los culpables más evidentes y su padre, el juez Palmer (interpretado por Duvall), un respetable magistrado de una pequeña localidad de Indiana. Hank vuelve a su pueblo después de muchos años para asistir al entierro de su madre, desencadenándose una serie de acontecimientos que lo anclarán allí más tiempo del deseado. El film navega entre dos aguas: la típica historia del triunfador que reniega de sus raíces y acaba encarándose con el pasado  y una intensa trama judicial, pero lamentablemente no termina de decidirse por ninguna de las dos. Creo que el error de la película es no apostar sin titubeos por el drama procesal e intentar dotar de humanidad al protagonista a través de escenas ajenas al problema central que atufan a telefilm a la legua. Duvall hace una interpretación impecable y, aunque creo que éste Oscar va para Simmons, no me extrañaría que diera la campanada...

Pues, ¡hasta aquí el pescado vendido!  Espero que no les haya aburrido demasiado este especial cinéfilo que me he marcado este año en el blog y que hayan anotado alguna sugerencia para ver. Ahora queda esperar qué pasará esta noche en los Oscars y a dónde irán a parar los premios...¡Ya les contaré cómo me va en mi porra particular! ;)

¡Ganadores del Sorteo 3º Aniversario!

$
0
0

Hola a tod@s!

Hoy tengo ganas de alegrarle el día a alguien y por eso, ¡vengo a anunciar a los ganadores del sorteo! Siento no haber podido celebrarlo el fin de semana, tal y como estaba previsto, pero tuve que corregir algunos puntos de la lista de participantes y, además, los Oscars absorbieron toda mi atención... Sin más dilación, aquí doy testimonio de lo que la suerte ha decretado:

PRIMER GANADOR: 


Te llevas el ejemplar de Bartleby, el escribiente.

SEGUNDO GANADOR:


Te llevas el ejemplar de La princesa Tarakanova.

TERCER GANADOR:


Te llevas el ejemplar de Juego de Tronos.


¡Enhorabuena a las afortunadas!Podrán enviarme sus datos postales hasta el jueves 26 de febrero, pues de lo contrario se volverán a sortear los libros no reclamados. Les recuerdo, como había comentado en las bases, que los libros se enviarán por correo ordinario (a excepción de Bartleby, el escribiente, que lo remitirá la propia editorial), por lo que no me hago responsable de los daños o pérdidas que puedan sufrir los paquetes. Muchas gracias a todos por participar, ¡abrazos! ;)



El poder de los blogs literarios.

$
0
0

En los últimos meses he recibido algunas propuestas de colaboración con mi blog literario que me han hecho reflexionar sobre el papel que jugamos tanto en internet como en el mundo editorial y he llegado a algunas conclusiones que me gustaría compartir. Que conste que este post nace de la hartura que me producen cierto tipo de mensajes, que no lo he pasado por ningún filtro y que refleja sólo MI OPINIÓN al respecto: no voy buscando polémica ni nada por el estilo. Sólo quiero dar rienda suelta a esos pensamientos que a veces rebotan en mi cerebro.


El primer tipo de colaboración del que hablo es más o menos así: el administrador de una página web que se nutre de contenidos ajenos contacta contigo para que participes en su innovador proyecto, vendiéndotelo como la panacea: tus posts llegarán a más lectores, te convertirás en la próxima blogstar y encima serás muy molón al participar en una iniciativa protagonizada por la gente de la calle, el ciudadano de a pie. Todo parece precioso... hasta que nos detenemos a analizar lo que de verdad proponen. El primer dato mosqueante es que se dirijan a ti como "estimado blogger", pues eso da inicio a un correo de lo más impersonal: en mi caso ni siquiera dieron muestras de haber entrado al menos una vez al blog, pues supongo que entonces se habrían molestado en escribir bien el nombre del mismo (no hablo de erratas, hablo de un nombre entrecomillado que se notaba a la legua que pertenecía a una base de datos, pues era el que tenía mi bitácora antes de comprar el dominio). Luego está el mensaje subliminal: ¿POR QUÉ LO LLAMAS COLABORACIÓN CUANDO QUIERES DECIR TRABAJA GRATIS PARA NOSOTROS? Y sí, hablo de TRABAJAR por una sencilla razón: aunque la mayoría de blogs literarios escriban por el puro placer de de compartir sus lecturas, sin recibir remuneración a cambio, colaborar con este tipo de páginas web supone REGALAR CONTENIDO A UNA EMPRESA QUE GENERA INGRESOS POR PUBLICIDAD. Porque sí, amigos, mientras uno "colabora" desinteresadamente, este tipo de webs se nutre diariamente de tus contenidos y de los contenidos de decenas como tú que hacen que dicha página esté bien posicionada en los buscadores, que reciba miles de visitas diarias y, por tanto, miles de clicks en publicidad, que hacen de este NEGOCIO algo muy rentable. Y ustedes me dirán: "bueno, sí, pero es un intercambio: nosotros proporcionamos las entradas y ellos nos dan visibilidad"... Me parece bien si lo ven así, pero a mí no me parece un trato justo: aunque es cierto que te citan y te enlazan a tu página web, estas referencias están tan camufladas que apenas son visibles. Además, y lo más importante, el lector no tiene necesidad de visitar tu blog, puesto que ellos han COPIADO Y PEGADO la entrada en su site y el usuario no tiene necesidad de acudir a la bitácora, así que por el lado del aumento de visitas tampoco le veo ganancias: para ellos es un win-win en toda regla y para nosotros... pues un engañabobos disfrazado de gran oportunidad. 


A ver, quiero dejar bien claro que cada quien hace con su blog lo que mejor le parece, que para eso es suyo, pero he visto algunos comentarios en las redes sociales al respecto que me han parecido de gran ingenuidad y los he atribuido al desconocimiento: NO ES NINGÚN PRIVILEGIO que una página web de este tipo (hay muchísimas en la actualidad) contacte con blogs de cualquier temática para llenar hueco y posicionarse bien. La mayoría de los que estamos aquí somos blogueros porque nos gusta leer y con suerte algunos ganan algo gracias a algún banner o programa de afiliación pero creo que no me equivoco cuando digo que escribimos porque nos apasiona la literatura y queremos hablar de ella. No me parece mal ganar dinero con nuestra bitácora, OJO, lo que sí me parece mal es que nos engañen: lo que no puede ser es que haya blogueros que se rasguen las vestiduras cuando un autor o editorial sugiera pagarles por escribirles una reseña, ya que ellos no son unos vendidos, y luego, por desconocimiento, regalen sus entradas a una empresa que ingresa dinero a espuertas gracias a la mano de obra gratuita que ha conseguido pintando esta colaboración poco menos que como ganar un Oscar. Desengáñate: aunque tengas el mejor blog del mundo (que no lo dudo), este tipo de empresas no te eligieron por tus cualidades, sino porque les faltaba rellenar un hueco con material que tú le ofreces. En el mundo del marketing digital hay una máxima que se repite muchísimo: EL CONTENIDO ES EL REY y a eso le dedican muchísimo dinero las grandes corporaciones: se crean blogs, newsletter,  se alimentan las redes sociales... Eso es un PUESTO DE TRABAJO (social media, community manager, gestor de redes, curador de contenidos, editor digital y un chorro de términos en inglés que no me apetece transcribir) que estos negocios online se ahorran al tener quien se los proporcione alegremente. Si tú estás de acuerdo con esa estrategia y quieres seguir "colaborando" de este modo no me parece mal, siempre que sepas el VALOR REAL de esa pequeña mención en gris de tu autoría y de ese enlace camuflado entre banners publicitarios a tu blog: cada quien hace con su tiempo lo que quiere, pero que sepas que tú estás poniendo la tarta pero no vas a probar el pastel ni de lejos.


El segundo tipo de colaboración que me ha llegado tiene que ver con las editoriales o más bien (supongo) con sus equipos de comunicación. Ocasionalmente colaboro con algunas editoriales que, o bien se han dirigido a mí espontáneamente o bien he acudido yo a ellas interesada en algún libro en concreto. Con el 99% he tenido una buena experiencia: han sido atentos, amables y comprensivos ante mis retrasos en la lectura o mis opiniones negativas sobre alguno de los libros que me han hecho llegar... Soy plenamente consciente del juego que hay detrás: la editorial me facilita un libro gratis a cambio de una reseña en mi blog que, buena o mala (que hablen mal de ti, pero que hablen), es publicidad. Todos sabemos que el sector del libro está de capa caída en nuestro país y cada vez son mayores las pérdidas de estas empresas, así que cualquier ahorro para ellos es una ventaja: es por ello que no dudan en ofrecer ejemplares "gratuitamente" de sus novedades para ahorrarse lo que supondría una costosa campaña publicitaria en televisión, prensa o radio. Las redes sociales, los blogs y Youtube están contribuyendo, además, a llegar a la gente realmente interesada en estos contenidos... A mí esta estrategia me parece muy inteligente, pues al final ganamos todos: las editoriales consiguen difusión  y el bloguero lector consigue lecturas a las que de otra forma le sería imposible acceder. 


Ahora bien, hay que tener cuidado con las formas: no me parece de recibo que una editorial (o su representante en comunicación) te exija hacer cosas que tú no has hecho, no haces, ni harás porque no quieres. Hace poco recibí un correo ofreciéndome un libro en el que poco menos tenía que vender mi alma al diablo: publicar nota de prensa, booktrailer, entrevista, nosécuántos tuits y reseña en menos de lo que canta un gallo, ¡y de una temática que no me interesa en absoluto! Me quedó claro que, en primer lugar, ni se molestan en conocer el blog al que se dirigen (supongo que mirarán el número de seguidores y poco más) y, en segundo, que te piden hacer un TRABAJO (volvemos a lo mismo), cuando ésto para muchos es una afición y, por ello, tenemos otros ritmos: en mi caso, tengo una vida paralela con horarios, deberes, familiares, amigos y sí, lecturas y blog, pero no me dedico a ello de forma profesional. A mí me parece justo intercambiar una reseña por un libro, ganamos todos, pero hacerle la campaña de publicidad completa al equipo de marketing de la empresa por tan "módico precio", como que no: como dicen en mi tierra, las bobas se acabaron.


Que conste que no estoy diciendo que haya que dejar de colaborar con editoriales,pero me gustaría que algunos departamentos de prensa intentaran humanizar a quien está detrás de la pantalla escribiendo un blog literario porque le gusta y le hace el favor de incluir su lectura en la pila de pendientes. Ya sé que para muchos es un chollo lo de recibir libros gratis (personalmente creo que pedir libros que no te interesan por un afán acumulatorio es un error),  pero a mí particularmente me resulta contraproducente una colaboración en la que una de las partes te exige más de lo que es justo y quieres darle y luego te acosa a correos electrónicos para que saques la reseña cuanto antes, aunque ni siquiera te haya llegado el libro (true story). No creo que debamos plegarnos a exigencias injustas por ser, a priori, la parte más débil de la relación: al final el amor es cosa de dos y  pedir la Luna sin ni siquiera referirse a ti por tu nombre es más prostitución que otra cosa. 


Siento la longitud del post; me he puesto a escribir, como he dicho al principio, sin filtros, pero es que, aunque he intentado ignorar el tema, la cabra vuelve al monte y sendos tipos de "colaboraciones" no dejan de aparecer en mi bandeja de entrada semana sí, semana también. Amig@s, hagan lo que quieran con sus blogs y no se tomen a mal mi desahogo, esta es MI OPINIÓN y comprendo que no sea ni compartida ni popular. Lo que sí les quiero pedir es un favor: NO IGNOREN EL PODER DE LOS BLOGS LITERARIOS: muchos les dirán que están de capa caída, que no los lee ni el tato, que en internet no pintan nada... Pero lo cierto es que dentro de las estrategias de venta de muchas empresas, tanto editoriales como webs de contenidos, nuestros blogs son pieza clave, pues permiten la profundida y extensión que quizás no es capaz de ofrecer una red social. Cuando les digan que un blog literario no influye en las ventas del libro en cuestión, no se lo crean: quizás no haya estudios de cuál es el porcentaje de venta que se consigue gracias a este medio, pero la visibilidad en internet y la resonancia en las distintas redes sociales son la mejor y más barata publicidad que se puede conseguir hoy en día, en un mundo hiperconectado como el nuestro. Sigamos escribiendo nuestros blogs por el motivo que sea: hobbie, rutina, diario, difusión lectora, expectativas de futuro; da igual, pero no minusvaloremos nuestra labor y seamos conscientes de que nuestro trabajo es aprovechado por otros, por muy inocentes que sean nuestras intenciones. 


El príncipe de los piratas.

$
0
0

Dicen que la vida pirata es la vida mejor... y, ¿qué quieren qué les diga?, ¡pues ha de ser cierto! Independientemente de su brutalidad y su mayor o menor ignorancia, ser pirata siempre ha sido sinónimo de libertad, de ponerse el mundo por montera, de hacer lo que uno quiera sin tener que dar explicaciones a nadie. Evidentemente esta visión está marcada por el Romanticismo, que convirtió a los piratas de villanos en héroes, conformando el retrato mental que tenemos de estos personajes históricos actualmente. A mí la figura de estos bandoleros de los mares siempre me ha interesado; supongo que algo tendrá que ver vivir en una isla que ha sufrido graves ataques piráticos pero que también ha sido cuna de insignes corsarios... Y, a pesar de todo, nunca he leído un libro de ficción centrado en las peripecias de estos personajes. Cuando la Editorial Algaida me presentó El príncipe de los piratas, de Edmundo Díaz Conde, lo tomé como una oportunidad para estrenarme en la "literatura bucanera": el libro pintaba bien y yo le tenía muchas ganas... Lamentablemente, lo empecé en una mala época y me vi obligada a aplazar su lectura hasta hace unas semanas, cuando me entraron unas ganas locas de, con diez cañones por banda, viento en popa, a toda vela, vivir una aventura repleta de acción, saqueos y botellas de ron allende los mares.


El príncipe de los piratas nos cuenta la historia de Íñigo de Santa Cruz, un temible pirata español que sucumbe al chantaje: condenado a morir, Íñigo es rescatado de la cárcel con la condición de participar en una importante operación pirática capitaneada por el mítico corsario inglés Henry Morgan. Íñigo, en principio, no está dispuesto a colaborar: ha decidido dejar la vida errante de filibustero para estar más cerca de su hija, una niña de apenas 9 años a quien desea ver crecer a pesar de los impedimentos que le pone la madre de la criatura. Además, el plan de Morgan supondría atacar a su propio país, lo que le genera ciertas dudas morales... Pero, ante la amenaza de que su negativa suponga algún daño para su hija accede a participar, embarcándose rumbo al Caribe en su navío, El príncipe del mar, junto con su tripulación, compuesta por marinos de la peor calaña. La maquinación del plan, la convivencia entre corsarios, los debates frente al Consejo de Ancianos de Isla Tortuga (única autoridad pirata) y alguna que otra sorpresa inesperada para nuestro protagonista plagarán las páginas de esta novela que pretende trasladarnos a ese momento del siglo XVII donde comienza el ocaso de la Monarquía Hispánica, acosada por la guerra tanto por tierra como por mar.


El protagonista de El príncipe de los piratas,Íñigo de Santa Cruz (Lefthand para los amigos) en un principio no me cayó demasiado bien: me pareció un personaje plano, sin una carácter demasiado marcado y que aportaba poco de su cosecha al retrato tradicional del héroe trágico. Sin embargo, a medida que avanzaba la trama fueron saliendo a la luz sus motivaciones y traumas, culpables de su personalidad desconfiada, lo que le dio al personaje cierta profundidad de la que creí que adolecía. El autor decidió que viviera su última aventura pirata con uno de los más conocidos de todos los tiempos, Henry Morgan, el temible corsario inglés que azotó las costas españolas a lo largo de varias décadas. Morgan es perfilado, desde mi punto de vista, con bastante simpatía: aunque muchas veces es cruel y expeditivo, se nos muestra también casi como una figura paternal, un hombre inteligente y muy ambicioso que comienza a sentir verdadero cariño por Lefthand, en parte porque éste último le salva la vida en un par de ocasiones. Tendremos también en este libro un malo malísimo (John el Duque), que quiere eliminar como sea a Santa Cruz y una serie de personajes secundarios, miembros de la tripulación del barco, cuyas intervenciones puntuales en momentos decisivos nos mantendrán en vilo. Como no, también hay lugar para el amor: pululará por estas páginas la bella Elena, una muchacha valiente y decidida que derretirá el corazón de nuestro héroe... Aunque advierto a los más romanticones que ésta es una trama paralela a la principal, que es la búsqueda de un mítico tesoro escondido en la inexpugnable ciudad de Panamá.


El estilo de Edmundo Díaz Conde en esta novela es muy sencillo: la narración es fluida y se ve salpicada de palabras y expresiones arcaicas, supongo que para dotar de verosimilitud a la trama. Personalmente éste es un recurso que me chirría, pues lo veo descontextualizado, pero que conste que no me pasa sólo con ésta novela, sino con cualquiera que lo utilice: no me parece natural que la acción y los diálogos se desarrollen con el vocabulario de nuestros días y de repente se añadan expresiones y recursos literarios antiguos (algunos escritores lo integran bien pero en la mayoría de los casos que me he encontrado queda raro). El libro se estructura en un prólogo, lo que yo considero un epílogo dividido en dos y tres grandes partes en las que se concentra la acción que, a su vez, se fragmentan en varios capítulos. La acción va creciendo a medida que nos adentramos en la trama: al principio resulta un poco difícil engancharse, pero en lo que se reúnen los piratas y se inicia el plan de saqueo a la ciudad, todo fluye como la seda: a partir del último tercio de la novela la acción es trepidante y consigue mantener al lector pegado a sus páginas.


 Aunque en el argumento de El príncipe de los piratas nos encontraremos con algún chispazo "sobrenatural" que quizás nos descoloque, hay que decir que, en general, la historia es bastante clásica y predecible: no estamos ante un libro que pretenda revolucionar el género de aventuras ni el histórico, sino que aspira a entretener. Las referencias históricas a las que acude la novela (Henry Morgan, la isla de Tortuga, el saqueo a Panamá...) están bien perfiladas y se notan auténticas, aunque, evidentemente, el autor las ha reconvertido para adaptarlas a su relato. En definitiva,El príncipe de los piratas es una novela con sabor a ron y sal que pretende hacernos soñar con búsquedas del tesoro y aventuras a raudales; se la recomiendo especialmente a aquellos que quieran desconectar del mundanal ruido con una trama haciendo suya la vida pirata, que, como dije al principio, es la vida mejor.

Os equivocáis, compañeros. España es mucho más que Madrid. ¿Y sabéis por qué? Porque Madrid no es casi nada. Porque no hay una España, sino veinte. Por eso no es España, sino las Españas. ¿O es que la Mezquita es menos nuestra que el Escorial?
Agradezco a la Editorial Algaida el envío del ejemplar. 
Viewing all 153 articles
Browse latest View live