Hola a tod@s!
¡Cuánto tiempo hace que no hago una
entrada recopilatoria de pelis y series! Yo que estaba encantada con
esta nueva sección que me iba a permitir prestarle más atención al cine y la buena televisión y, a las primeras de cambio, la dejo sin actualizar... En mi defensa diré que por culpa de mi nuevo y caótico horario tengo abandonado el séptimo arte, por lo que si hubiera escrito un post de este tipo antes me habría quedado bastante desierto. Pero bueno, me dejo de excusas y
les enseño lo que he visto durante los últimos meses que, en líneas generales, ha sido bueno, bonito y variado.
![]()
Tropecé un día con un
curioso post en el que se mencionaban
varias pelis indies americanas sobre amor y desamor y no pude menos que echarle un vistazo y elegir una al azar para ver si ofrecía algo diferente a lo que estaba acostumbrada; fue así como le di una oportunidad a
Alta Fidelidad, una película
cargada de buena música y diálogos chispeantes, donde el amor tiene su cabida aunque no desde el típico ángulo de comedia estadounidense. Rob Gordon, nuestro protagonista, mete la pata hasta el fondo sin ser consciente de ello, se regodea en sus fallos y, aunque quiere recuperar el amor de Laura, parece no entender que, antes de tomar ninguna decisión, necesita madurar. Tanto la dirección de
Stephen Frears (que se sale un poco de su trayectoria), como la estupenda interpretación de
John Cusack me parecieron muy buenas, pues ambos aportaron un tono cargado de nostalgia e incertidumbre que le vino muy bien a la trama. Creo que,
si no la han visto, este film puede ser una agradable y entretenida sorpresa.
![]()
Ésta era una película que me habían recomendado hasta la saciedad y a la que nunca le había hecho hueco, más por pereza que por otra cosa. Pero, al recordar que estaba protagonizada por
William H. Macy (que me parece un actor buenísimo), decidí no posponerla más y adentrarme en ese helado pueblo de Dakota del Norte donde se desarrolla la trama.
Fargo me ha dejado con la boca abierta:
el guión y la dirección se dan la mano de una forma brillante, ofreciéndonos un relato que sólo podría calificar como fuera de lo común. Desde el descabellado plan de secuestro que da origen a la historia a las diferentes tramas que desencadena, el espectador no puede dejar de alucinar ante lo que está viendo, pues ciertamente está un poco pasado de rosca. Es cierto que, cuando decidí ver la película desconocía que estaba catalogada como "comedia negra" y que
me esperaba un thriller serio sobre una cadena de asesinatos, pero me sorprendió muy gratamente el tono con el que se trataban los supuestos hechos reales en los que se basa. Aclaro que para nada es una película "de risa", pero sí que es
muy irónica y con un humor muy negro; una cinta francamente recomendable.
![]()
Mucho antes de que se encendieran las luces de navidad y de que los villancicos nos torturasen machaconamente en cualquier esquina, visioné
Feliz Navidad porque me apetecía acercarme a la historia de fondo de la película: la famosa
Tregua de Navidad de 1914 en la que
los ejércitos contendientes, de manera espontánea, decidieron cesar los ataques y vivir al menos durante unos días en paz y armonía, como se supone que pregonan estas fiestas. Aunque la película está protagonizada por destacados actores europeos y la ambientación está muy bien conseguida,
el guión y la dirección son algo irregulares: el foco se centra demasiado en la "historia-de-amor-que-parece-que-tiene-que-existir-en-toda-película-para-que-funcione", lo que le resta importancia a la vida en las trincheras, cómo cada ejército vivió ese momento y de qué manera enfrentaron sus superiores esta pequeña rebelión. No creo que esta película se convierta en un clásico de la Navidad, pero les recomiendo encarecidamente el anuncio que me hizo querer saber más del tema, ya que me parece precioso...
![]()
Otra pendiente que me he quitado de encima con gran satisfacción es
El Gran Hotel Budapest, de
Wes Anderson: una magnífica y original película repleta de actores de renombre que nos retrotrae a la Europa de enrteguerras.
Con un guión vibrante que entremezcla picaresca y thriller y una ambientación sobresaliente, El Gran Hotel Budapest se presenta como un imaginativo homenaje a una Europa que ya no existe que respira cine por los cuatro costados: a nivel de realización se aprecia perfectamente un trabajo impresionante que da como resultado una película con una estética y un lenguaje cinematográfico muy particular. La historia de cómo Zero Moustafa comienza a trabajar de botones en el Gran Hotel Budapest, cómo se convierte en el pupilo predilecto de Monsieur Gustave (un
Ralph Fiennes en estado de gracia) y cómo con su ingenio consiguen escapar de los muchos enredos a los que le lleva las peculiares predilecciones erótico - festivas del conserje del hotel hacen de esta película
una historia llena de vida, de encanto y de un sentido del humor desbordante. No me ha resultado una sorpresa, porque ya esperaba que me gustara, pero
decir que ha cumplido mis expectativas se queda corto.
![]()
En el apartado de series debo empezar por la última a la que me he enganchado irremediablemente:
Shameless.
Reconozco que me daba pereza comenzar a verla: me habían dicho que estaba muy bien, que era divertida y gamberra... Pero que el foco de todo era una historia de amor. Y, si bien es cierto que hay amor en esta serie, no es como el que me habían explicado, de la típica pareja melosa con sus más y sus menos,
sino es un amor por tu familia, por tu barrio, por tu gente.Shameless no tiene nada que ver con la mayoría de series familiares americanas: decir que los Gallagher son disfuncionales es hacerles un halago, porque lo suyo va más allá de cualquier calificativo.
Me ha gustado mucho la historia de estos seis hermanos que buscan su hueco en el mundo, he odiado mucho a su padre (otra vez William H. Macy)
y me he reído y emocionado ante las locas vueltas de tuerca que da la trama, que equilibra de manera inteligente las carcajadas descacharrantes con las lagrimillas contenidas. De verdad, en un párrafo no puedo explicar lo buena que es esta serie:
¡háganse un favor y véanla!
![]()
Tengo un problema con las series españolas y es que la mayoría no me gustan:
se repiten una y otra vez los mismos clichés, son más largas que un día sin pan y parece que siempre se recurre a los mismos actores para que hagan todo el trabajo. Obviamente hay excepciones:
Malviviendo,
Qué fue de Jorge Sanz,
Crematorio o
Qué vida más triste son algunas de las que he visto con gusto y ganas, pero en general no me pirro por seguir ninguna ficción nacional, dando por hecho la decepción garantizada.
Isabel fue otra serie que empecé a ver por insistencia recomendadora más que por otra cosa: aunque me resultó muy difícil al principio creerme a
Michelle Jenner como aquella ambiciosa reina y
mi regla infalible para catalogar la calidad de una serie histórica (cuanto más se ensucie el vestuario, mejor será la serie) no se cumple del todo, reconozco que poco a poco fui bajando la ceja del escepticismo para acoger esta ficción con normalidad. No voy a negar que tiene muchos fallos, pero creo que ganan por goleada los aciertos:
los actores cumplen con solvencia, los hechos están bien adaptados y el esfuerzo por hacer un producto de calidad se nota: con decir que me dio hasta pena que se acabara, lo digo todo.
![]()
Para acabar ya esta recopilación peliseriéfila de la que espero que saquen algo en claro,
les presento el capítulo navideño especial de una de mis series favoritas que espero que todo el que esté leyendo esto ya haya visto:Black Mirror. Esta estupenda serie británica que hasta ahora nos ha dejado siete capítulos en los que narra, de manera distópica, un futuro no muy lejano,
me tiene acostumbrada a dos cosas: a esperar muchísimo entre una temporada y otra y a mantenerme pegada a la pantalla durante lo que dura el capítulo.Esta vez no fue diferente y disfruté mucho de
White Christmas aunque, visto en retrospectiva, parece que sólo da un giro a varias de las tramas que ya trató en el pasado esta ficción. Con un estupendo
Jon Hamm (que demuestra que hay vida más allá de
Mad Men),
Black Mirror nos trae su particular reinterpretación de los
tres fantasmas de Dickens, dejándonos
un capítulo de muy alto nivel que nos pone la piel de gallina por su aura premonitoria y que tiene un final de esos que dan que pensar para rato. Si les gusta la ciencia-ficción, la crítica dura y el drama irónico, ya tienen tarea para estas fechas.
Pues, ¡esto es todo, amig@s! Ya sé que me ha quedado una entrada muy larga, pero son varios meses de series y películas por comentar, así que espero que me perdonen. Y ustedes, ¿han disfrutado de alguna de estas historias? ¿Qué les han parecido? ¿Les apetece alguna en particular? ¡Cuéntenme, que les escucho!