Quantcast
Channel: El Lado Frío De Mi Almohada | Lectura Inquieta
Viewing all articles
Browse latest Browse all 153

El mapa del caos.

$
0
0

Hola a tod@s!

Cuando me enteré de que se publicaba la última parte de la llamada Trilogía Victorianade Félix J. Palma, mi corazoncito lector empezó a palpitar de la emoción: recuerdo con cariño que en mi llegada a la blogosfera hace ya más de dos años, El mapa del cielo era el libro de moda y yo, que aún tenía la lista de pendientes semi - vacía (¡ja!) me apresuré a incluir éste y El mapa del tiempo (iniciador de la trilogía), entre mis futuros proyectos de exploración. Debo reconocer que, una vez leídos y aún gustándome mucho, no cumplieron las enormes expectativas que me había creado, sin duda espoleada por las maravillosas críticas que iba leyendo, pero ciertamente los disfruté bastante y me apetecía dar cerrojazo a esta saga con un final por todo lo alto. El mapa del caos se presentaba como la conclusión brillante y definitiva a una trilogía con toques de steampunk fuertemente marcada por la obra de H. G. Wells y yo, encantada de poder cerrar una saga abierta y emocionada por reencontrarme con personajes que tan bien me cayeron en el pasado, me preparé para trasladarme de lleno a ese siglo XIX alternativo que el autor ha recreado con mucho mimo y pasión.


Si bien la sinopsis oficial del libro hace referencia a qué hacer para contactar con la persona que se ama una vez que ésta ha muerto trágicamente, no diría yo que esa es la trama principal del libro.El mapa del caos se compone de numerosos hilos argumentales que se van trenzando entre sí con más o menos solvencia, y que pretenden dar una panorámica general sobre ciertos asuntos en boga en el siglo XIX mezclados con el puntito distópico que le ha querido otorgar el autor. Así nos encontraremos con mujeres - lobo, espiritistas, ectoplasmas, cyborgs, agujeros de gusano, hombres invisibles, novelas que se materializan y caminos temporales que se entrecruzan, componiendo un auténtico caos literario que Palma pone bajo su batuta dispuesto a organizarlo con gracia para ofrecerlo a sus lectores como el emocionante adiós que merece una historia única en el panorama nacional.


El mapa del caos hace que nos reencontremos con personajes que ya conocíamos con anterioridad: ahí esta el escritor H. G. Wells, que disfruta de las mieles del éxito tras la publicación de varios libros futuristas que han sido muy bien acogidos, su esposa Jane, que tiene que lidiar a diario con las peculiaridades del autor e intentar desarrollar a la vez sus propias inquietudes, Montgomery Gilmore, un multimillonario dolor de cabeza para Wells, pero con quien acabará fraguando una estrecha amistad o Emma Harlow, la prometida de éste, una muchacha encantadora y la mitad de una historia de amor tan profunda que desafiará las leyes físicas y espirituales. Aparte de este grupo principal tendrán su importancia otros personajes que serán clave en distintos momentos de la historia, como el detective Cornelius Clayton, de Scotland Yard, encargado de investigar casos sobrenaturales o cameos especiales como los de Lewis Carroll, autor de Alicia en el País de las Maravillas, que se verá inmerso en una trepidante trama de acción muy relacionada con sus obras clave y Arthur Conan Doyle, también amigo de la pareja, cuya inteligencia y sagacidad será muy útil a la hora de encontrar soluciones eficaces a los distintos problemas que se irá encontrando esta singular pandilla de amigos. 


Como en ocasiones anteriores, el autor divide la acción desarrollada a lo largo de 600 y pico páginas en tres grandes bloques que se centran en diferentes aspectos de la narración. El primero me ha parecido bastante introductorio: nos habla de Wells, Jane y Carroll, su relación y sus distintas ideas sobre cómo salvar  un universo que agoniza. También se nos presenta al detective Clayton y uno de los casos más extraños a los que se tiene que enfrentar, en el que no sólo perderá una mano, sino también la inocencia. En la segunda parte entra en acción Montgomery Gilmore y su amada, y se nos cuenta la amistad que éstos establecen con los Wells y con Arthur Conan Doyle, un escritor fuera de serie y con unos intereses muy especiales, que está cansado de que le pregunten por Sherlock Holmes (al que ya ha matado en sus libros), pero de cuyo método deductivo se sirve para enfrentarse a los numerosos dilemas que se le plantean a raíz de sus nuevas amistades. La tercera parte es el caos absoluto: el autor juega con la elasticidad del tiempo y el espacio para explicarnos cómo se pueden dar distintas tramas en universos paralelos y cómo cualquier pequeño cambio en ellas puede tener consecuencias en el plano auténtico, realizando un verdadero ejercicio de cálculo para que todo encaje adecuadamente y logre convencernos y conmovernos. Considero que la prosa del autor está muy trabajada en esta novela y se aprecia la evolución respecto a sus anteriores libros, lo que denota un claro dominio de la materia que le ha llevado a expresar temas complejos con bastante facilidad, cosa que es de agradecer. 


He intentado ser lo más objetiva posible con mi reseña para que, si has llegado hasta aquí, valores todos los puntos buenos que tiene este libro, pero lo cierto es que yo no lo he disfrutado. Quizás lo leí en mal momento (agobios académicos de por medio) o simplemente ya no consigo conectar con el universo propuesto con el autor en esta saga; si ya me había parecido que el libro anterior había dado un bajón respecto al muy recomendable El mapa del tiempo, este creo que es directamente prescindible. No logré meterme en la historia hasta superar las 200 páginas, y terminé de leerlo por empeño personal, por no querer dejar una trilogía a medias. Aunque es un libro bien escrito y que propone temas bastante interesantes, considero que le sobran  la mitad de las páginas: no creo que muchas de las subtramas que incluye el autor sean para contextualizar o darle sentido a la historia principal (para eso ya están los libros anteriores), sino que son pura paja. Y mira que siento decir ésto, porque me apetecía mucho concluir la saga por todo lo alto, la inclusión de Carroll y Doyle me pareció muy ingeniosa y siento debilidad por la historia de Montgomery y Emma, pero creo que muchas de las líneas argumentales son flojas, repetitivas o no aportan absolutamente nada. Sinceramente, y aunque reconozco que algunas partes localizadas de la historia me hicieron vibrar como antaño, acabar este libro supuso más alivio que otra cosa, lo que para mí no es una buena señal... No quiero desanimar a nadie a leer El mapa del caos porque es un libro que creo que puede gustar a un público muy amplio: tiene aventura, misterio, amor y un toque diferente... Pero no puedo evitar mencionar que no he encontrado la chispa que caracterizaba a las obras anteriores y que, con 300 páginas menos, posiblemente estaríamos hablando de una historia tan arrebatadora como sus predecesoras. 

- ¡No puedo creerlo! - exclamó el muchacho con entusiasmo -. ¡Soy un gran admirador suyo, señor Doyle! Verá, yo... solo trabajo aquí provisionalmente. En realidad también soy escritor... Bueno, no un escritor de verdad, claro - puntualizó en tono humilde -. Tan solo un aficionado... Estoy escribiendo mi primera novela, aunque, ahora que solo puedo escribir en mis ratos libres, creo que jamás la terminaré...
- Jovencito - le interrumpió Doyle con autoridad -, puedes inventar excusas o puedes inventar historias, tú decides. Yo creé a Sherlock Holmes en una consulta médica en la que no entraba nadie. ¡Un escritor de verdad! - bufó con sorna - . Me gustaría saber qué demonios es eso. ¿Por qué no piensas que eres un vigilante de mentira?

Viewing all articles
Browse latest Browse all 153

Latest Images

Trending Articles